Prof. Dra. Gabriela Barbara – Prof. Silvina Politti
”De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación.”
Jorge Luis Borges
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FUNDAMENTACIÓN:
Para conseguir hábitos lectores en alumnos de distintas edades, es decir que éstos lean por gusto, por placer y no sólo por obligación, se han de dar otras circunstancias que la escuela desde la biblioteca puede propiciar. El paso de la lectura como obligación académica y herramienta de trabajo a la lectura recreativa, relacionada con el ocio y el tiempo libre, representa un salto cualitativo en el que tienen un papel fundamental el entorno familiar y el apoyo institucional.
El desafío es conseguir que los alumnos formen parte activa de la comunidad de lectores y narradores, capaces de enfrentarse con éxito al mundo escolar y laboral. Hay que tener en cuenta que, para los estudiantes, los adultos que los rodean son un modelo de lectura, aquellos a los que se les preguntan las dudas, los transmisores de afectividad y el saber a través de las lecturas.
Este proyecto está pensado para formar lectores autónomos. Desarrollaremos material para que docentes tanto de primaria como de secundaria puedan invitar a sus alumnos a disfrutar de El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges, tanto a través del juego, la imaginación, la comprensión lectora, la memoria y la vinculación de la obra borgeana con otras lecturas célebres. Para esto, junto con la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, prepararemos una página web donde subiremos el material preparado. Allí el acceso virtual dará a docentes, padres y alumnos todos los recursos necesarios para acceder a un nuevo tipo de lectura, creativo e inteligente. El trabajo se desarrollará desde la biblioteca de la escuela y hacia nuestra comunidad educativa y la comunidad lectora de habla hispana en general.
PROPUESTA DE TRABAJO
RECURSOS DISPONIBLES:
HUMANOS: Bibliotecaria y profesoras, y estudiantes.
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS: material bibliográfico impreso y digital.
EVALUACIÓN
Se evaluará la llegada del trabajo a través de la recepción que el material tenga en nuestros estudiantes y en el público que acceda a la página web.
ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL
Una vez que recorrieron todo el libro y conocieron a los diferentes animales, vamos a armar nuestro propio Bioparque mitológico. Para eso y con ayuda del docente a cargo, se dividirán en grupos. Depende de cuántos sean en el curso, les tocará el número de animales que tendrán a su cargo. Cada grupo será responsable de armar en el aula el sector correspondiente a las monstruosidades que les hayan tocado. Para eso, construirán el animal con cartapesta y pintura; edificarán un recinto acorde; incluirán láminas explicativas; y grabarán como audiolibro los relatos borgeanos que correspondan, para que escuche el visitante que pase por su stand. Deberán poner un cartel en la puerta del aula con el nombre del Bioparque y realizar trípticos para entregar a los convidados con información sobre el recorrido. Otorgarán además un biopase a los ingresantes.
El día en que se abran las puertas a la comunidad educativa, un grupo estará encargado de guiar a los viajeros mientras que otros oficiarán de guardaparques. Deberán explicar la relación de los diferentes animales con las lecturas que han realizado y llevar a sus invitados en un viaje artístico, filosófico y literario por las diferentes mitologías.
Pueden también diseñar una página web para su Bioparque Mítico, en dónde consten en diferentes solapas las especies y sus características, sus distintas versiones, los textos borgeanos, los discursos laterales estudiados, el plano del lugar, información, preguntas frecuentes, consejos para la visita, fotos y videos de la muestra realizada.
Bibliografía
El dragón – link
Primaria.1er ciclo:
Pictionary draconiano
Talleres de escritura
2ª Ciclo
Propuesta de escritura:
Nombre del dragón | Origen | Lugar donde vive | Características de las distintas partes de su cuerpo | Habilidades o poderes |
Secundaria
Vean el film Corazón de dragón: la maldición del brujo que pueden encontrar en Netflix, y comparen las características de este dragón con los presentados por Borges.
Los ángeles y demonios de Swedenborg – link
Angeles
Primaria. Ciclo 1 y 2
Secundaria
Demonios
Primaria. 1er ciclo
Taller de arte: El mundo de los demonios
Seleccionen uno de los lugares donde viven estos demonios según Borges. Busquen imágenes en Internet del lugar elegido. Dibujen los demonios del relato, recorten su silueta y agréguenlas sobre la imagen. Escriban una frase del texto que lo explique.
2º ciclo
Investiguen:
Taller de escritura: Geografía demoniaca.
Secundaria
A Bao A Qu – Link
1er ciclo
Taller de escritura:
2º Ciclo
Taller de escritura
Secundaria
Los relatos de Las mil y una noches se han adaptado en versiones para todas las edades. Recomendamos descargar la selección de Escolar.com (http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/las_milyns.pdf) y realizar las actividades de Anaya infantil y juvenil (https://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/fichas_tecnicas/IJ00567101_9999971370.pdf)
La anfisbena – Link
1er ciclo
2º Ciclo
Taller de escritura:
Secundaria
El Cancerbero – Link
1er ciclo
Taller de escritura: Mascotas que valen por tres
2º ciclo
Taller de escritura: Monstruos de tres cabezas
Secundaria
El centauro – Link
1er ciclo
Taller de escritura: Parientes de los centauros
2º ciclo
Taller de escritura: Centauros metálicos
Secundaria
El caballo de mar – Link
1er ciclo:
Taller de escritura: Descubrimiento Marino
2º ciclo
Taller de escritura: Ver actividad propuesta para primer ciclo.
Secundaria
El minotauro – Link
1er ciclo
Taller de escritura: Perdidos
2do ciclo
Taller de escritura: Yo, minotauro.
Secundaria
El Aplanador – Link
1er ciclo
Taller de escritura “Animales extraterrestres”
características | ¿Cómo es? ¿Qué puede hacer? |
cabeza | |
patas o extremidades | |
cuerpo | |
alimentación |
2º ciclo
Taller de escritura: “Misión: Neptuno”
Lean la noticia “5 asombrosas curiosidades sobre Neptuno” accediendo al link:
https://okdiario.com/curiosidades/2017/02/01/5-asombrosas-curiosidades-sobre-neptuno-713306 Enumeren las curiosidades destacadas sobre Neptuno en el artículo. Elijan una de ellas y relaten la misión que permitió ese descubrimiento.
Secundaria
El basilisco – Link
El gallo celestial – Link
Arpías – Link
Cronos o Hércules – Link
Los Brownies – Link
Los gnomos – Link
Vean Los peques (2001), serie de televisión de animación en 3D realizada en Argentina en la que se narra las vivencias de unos duendes en la Patagonia argentina. Luego comparen con los descriptos por Borges.
El Cien Cabezas – Link
Ictiocentauros – Link
Fastitocalon – Link
Sirenas – link
Sirenitas (Louis May Alcott, Inglaterra): http://www.espaebook.com/book/sirenitas-ariel-o-una-leyenda-del-faro-y-otros-cuentos-de-criaturas-del-mar/
Un animal soñado por Kafka – Link
Una Cruza – Link
Vean la animación titulada “Gregorio” (https://www.youtube.com/watch?v=e8ZILYov9Tg) y comparen el tratamiento de la bestia.
Animales de los espejos – Link
El gato de Cheshire y los gatos de Kilkenny – Link
Los antílopes de seis patas – Link
La esfinge – Link
Las hadas – Link
Las ninfas – Link
El asno de las tres patas – Link
El catoblepas – Link
Chancha con cadenas – Link
La óctuple serpiente – Link
El Ave Fénix – Link
El Ave Roc
El golem – Link
El Borametz – Link
La Mandrágora
El devorador de las sombras – Link
El zaratán
El zorro chino – Link
El grifo – Link
El hipogrifo
DESCUBRIR, COMPRENDER, IMAGINAR
Lucas Adur*
*Doctor en Literatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana en esa Facultad. Docente de Literatura Argentina y Latinoamericana en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Dicta seminarios sobre Borges y el cristianismo en la mencionada casa de altos estudios de la UBA. Dirige un equipo de Publicó artículos sobre Borges en diversas revistas nacionales e internacionales. Expuso sobre Borges y la Biblia en el Foro Ecuménico y Social.
La siguiente propuesta de actividades para acercarse a los Seres Fantásticos de la obra de Borges está pensada, fundamentalmente, para trabajar con estudiantes, especialmente de los últimos años de la escuela secundaria, guiados por sus docentes o padres.
Si bien algunas de las actividades están conectadas, no es necesario trabajar exhaustivamente con todos los textos: pueden elegir aquellos que más les interesen. Del mismo modo, si bien el orden propuesto responde a vinculaciones temáticas y/o formales, los textos pueden abordarse en cualquier orden, de acuerdo a los propios intereses.
La propuesta para cada texto o serie de textos está estructurada en tres partes, que apuntan a acercarse a la obra borgeana desde distintas perspectivas. En algunas ocasiones, cada sección incluye diversas propuestas (numeradas en 1, 2, 3…). Pueden resolver todas o elegir la que les resulte más atractiva.
DESCUBRIR:
Borges suele incluir en sus textos referencias a otros libros o creaciones artísticas. En realidad, no hace falta conocerlos para disfrutar de la obra de Borges, pero rastrear esas referencias nos permite descubrir otros autores, adentrarnos, guiados por Borges, en la selva infinita de la literatura.
Las actividades de Descubrir apuntan a relacionar los textos de Borges con otros textos o manifestaciones artísticas, anteriores o posteriores, para trazar esos vínculos explícitos o secretos
Estas actividades apuntan suscitar el debate y la discusión colectiva acerca de la apreciación y comparación entre distintas obras artísticas.
COMPRENDER
Los textos de Borges no solo invitan a leerlos: invitan a releerlos, a detenernos en sus distintas partes, en sus detalles. A pensarlos. Muchas veces plantean desafíos a la lógica, paradojas o ideas insólitas, inesperadas, que pueden sacudir nuestra forma habitual de pensar y suscitarnos preguntas en relación con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.
Las actividades de la sección Comprender están pensadas para que volvamos sobre los textos en detalle, con una lupa, para entender mejor todas sus aristas y dejar que nos cuestionen, y des-automaticen nuestra manera de pensar. Para poder interrogarlos y también interrogar la realidad, mirarla de otra manera.
IMAGINAR
Hay una frase de Angelus Silesius que a Borges le gustaba citar: Ya basta, amigo. Si quieres seguir leyendo, transfórmate tú mismo en el libro.
Los textos de Borges que aquí seleccionamos no están solo para ser leídos. Nos proponen continuarlos, convertirnos nosotros mismos en autores. A partir de los Seres fantásticos que encontramos en estas lecturas, te invitamos a escribir, a dibujar, a crear.
Podés mandar luego tus producciones a info@seresfantasticos.com para que las publiquemos en nuestra web y las compartas así con otros lectores.
Las mejores producciones serán premiadas por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
Actividades para los textos: “El tigre” (Historia de la noche), “Dreamtigers” (El hacedor), “El otro tigre” (El hacedor), “Los tigres del Annam” (El libro de los seres imaginarios) y “Mi último tigre” (Atlas)
Borges, como habrás notado al ver algunos de los textos aquí seleccionados, sentía una verdadera pasión por los tigres. Vamos a indagar algunas de las fuentes literarias de esa pasión y explorar las formas en que Borges la plasmó en su propia obra.
DESCUBRIR
Borges alude en algunos de sus textos a un famoso y extraordinario poema de William Blake, titulado, justamente “The Tyger”.
Vamos a leer y escuchar este poema –en su lengua original-, porque el ritmo, la musicalidad, son parte fundamental de la poesía.
El tigre (William Blake)
¡Tigre! ¡Tigre!, reluciente incendio
En las selvas de la noche,
¿Qué mano inmortal u ojo
Pudo trazar tu terrible simetría?
¿En qué lejanos abismos o cielos
Ardió el fuego de tus ojos?
¿Sobre qué alas se atreve a elevarse?
¿Qué mano se atrevió a tomar el fuego?
¿Y qué hombro, y qué arte
Pudo torcer el vigor de tu corazón?
Y cuando tu corazón empezó a latir,
¿Qué espantosa mano? ¿Y qué espantosos pies?
¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno estaba tu cerebro?
¿Qué yunque? ¿Qué espantoso puño
Osa abrazar su mortales terrores?
Cuando las estrellas tiraron sus lanzas
Y mojaron el cielo con sus lágrimas,
¿Sonrió al ver su obra?
¿Aquel que hizo al cordero, te hizo a ti?
¡Tigre! ¡Tigre!, reluciente incendio
En las selvas de la noche,
¿Qué mano inmortal u ojo
Pudo trazar tu terrible simetría?
(traducción de Soledad Capurro):
Fuente: https://blogs.20minutos.es/poesia/2009/07/13/el-tigre-william-blake-1757-1827/
Texto original del poema en inglés: https://www.poetryfoundation.org/poems/43687/the-tyger )
Audio del poema en inglés:
https://www.poetryfoundation.org/play/75869
¿Qué significa esta pregunta? Pensemos que el cordero es símbolo de mansedumbre, un animal herbívoro, que no daña a otros animales. El tigre, por el contrario, es carnívoro y se alimenta, entre otras cosas, de corderos. ¿El mismo Dios creó al pacífico cordero y al sanguinario tigre? Como señala Borges, en otro de sus textos, Evaristo Carriego (1930), se trata de una pregunta por la cuestión del Mal:
“[El asombro ante el mal conduce] a esa meditación de su origen (…) Es la reacción de Blake. Dios, que hizo al cordero, ¿te hizo?, interroga al tigre”. (Evaristo Carriego, “La canción del barrio”)
¿Cómo explicarías, con tus propias palabras, la pregunta de W. Blake?
“El escorpión y la rana”( https://cvc.cervantes.es/ensenanza/luna/rajendra/cuento.htm )
-El escorpión o el tigre, ¿pueden considerarse como seres malvados? ¿o son inocentes del daño que causan?
-¿Qué sucede con los seres humanos? ¿Somos responsables de lo que hacemos o solo seguimos nuestra naturaleza?
El libro de las tierras vírgenes (Rudyard Kipling)
Shere Khan es uno de los tigres más famosos de la literatura. Apareció por primera vez en El libro de las tierras vírgenes de Rudyard Kipling.
Kipling fue un autor inglés, nacido en la India, uno de los favoritos de Borges. El libro de las tierras vírgenes ha sido objeto de numerosas reinvenciones: en películas, historietas y dibujos animados. Incluso ha servido de inspiración para la organización de los Boy Scouts
-¿Cómo se representa al tigre Shere Khan en ellas?
-¿Te parece semejante o distinto a la imagen del tigre que aparece en los textos de Borges?
COMPRENDER
“El tigre” (Historia de la noche). Link: https://youtu.be/ZNvhljMPMhM
Este texto finaliza con una hermosa sentencia: “Norah, una niña, dijo: Está hecho para el amor”
No se trata de encontrar una respuesta correcta sino de “inventar” una: qué significa para vos que el tigre está hecho para el amor.
Dreamtigers (El Hacedor). Link: https://youtu.be/n1OYcdGtKWU
El otro tigre (El hacedor). Link: https://youtu.be/_Pl9J0ocGDo
El poema, uno de los más perfectos de Borges, requiere un examen atento. Se trata de la aventura de un poeta por llegar a “nombrar”, a describir poéticamente un tigre.
El texto está dividido en tres partes, donde se evocan, por decirlo así, tres tigres, o se evoca al tigre de tres modos distintos.
Los tigres del Annam (El libro de los seres imaginarios). Link: https://youtu.be/z4cNOHeTZK4
En “Los tigres del Annam”, Borges nos cuenta la concepción sagrada del tigre que tenían los annamitas, un pueblo que durante siglos fue parte del imperio chino –en la actualidad, es parte de Vietnam-. En esta antigua cultura, los tigres tuvieron un lugar central, equiparable al de divinidades.
Mi último tigre (Atlas). Link: https://youtu.be/TzpzSUF_a1I
A lo largo de su vida, como vimos, Borges dedicó varios textos a los tigres. Este, significativamente, se titula: Mi último tigre.
Los tigres de Borges:
IMAGINAR
Te proponemos que dibujes alguno de los tigres soñados por Borges. Podés elegir uno o varios, ¡a ver cómo los imaginás!
¿Te animás a escribir alguna historia donde aparezca uno de los tigres que dibujaste antes? Como quería Borges, la propuesta es que el tigre sea el héroe, o un amigo o ayudante del héroe, y no el villano. Un tigre “de los buenos”.
Escribí un breve relato (entre 1 y 3 carillas) en el que utilices como punto de partida (puede incluso ser el título) alguno de los tigres enumerados en el punto anterior y la ilustración que hayas realizado.
Link: https://youtu.be/OAFW4OwcEVQ
Hay un texto bellísimo de Borges, que se refiere también a un gran felino encarcelado: “Infierno I, 32”.
Borges lo identifica como un leopardo e imagina que ese leopardo es uno que Dante debe haber visto encerrado -en algún tipo de “zoológico” medieval- y que, a partir de eso, lo incluyó en su poema. En el relato de Borges, ¿qué le revela Dios al leopardo durante su sueño?
Compará “Infierno I, 32” con el poema “La pantera” (“El oro de los tigres”). ¿Cuál es la diferencia más notoria entre ambos? ¿Hay algún sentido o justificación para el encierro de la pantera?
Link: https://youtu.be/p5aeABibx1o
DESCUBRIR
Uno de los versos del poema alude a la mitología nórdica: “Odín y Thor lo saben.”
Las historias de la mitología nórdica están bastante difundidas en nuestra cultura. En los últimos tiempos, podemos mencionar las películas del personaje Thor, de Marvel Comics, que retoman libremente muchos personajes y relatos propios de aquella mitología. Nos referimos a la trilogía formada por: Thor (2011, de K. Branagh), Thor: The Dark World (2013, de Alan Taylor) y Thor: Ragnarok (2017, de Taika Waititi).
Años antes, Borges había dedicado dos libros a la cultura nórdica: Literaturas germánicas medievales y Antiguas literaturas germánicas. Podés consultar esos libros (especialmente los capítulos “La Edda mayor” y “La Edda menor”) o buscar información en Internet
COMPRENDER
En este poema Borges, el “hombre viejo” que sueña desde América en los últimos versos, evoca, imagina, al último lobo de Inglaterra. El autor evoca aquí, poéticamente, un animal singular. El texto no se titula simplemente “El lobo”, sino “Un lobo”. Un animal, que se caracteriza por estar en manada, en el poema está solo.
¿Cuáles son, en el poema, las palabras –buscá especialmente los adjetivos- que contribuyen a construir este tono oscuro, triste, de final?
IMAGINAR
Una huida
En ocasiones, algunos narradores eligen contar una historia desde la perspectiva de un animal. Entre los casos más famosos están las novelas del escritor Jack London, La llamada de lo salvaje (1903) y Colmillo blanco (1906), relatos que asumen, justamente, la perspectiva de un perro-lobo.
Te proponemos aquí que escribas un cuento narrando desde la mirada de este “último lobo” evocado en el poema. Tenés que tratar de inventar una mirada “animal”: ¿Cómo ve el mundo? ¿Siente miedo, siente furia? ¿Qué es capaz de hacer?
Escribí un relato breve (entre 1-3 carillas) donde se cuente si este lobo consigue escapar a la persecución o muere en manos de sus cazadores.
Link: https://youtu.be/V18-EekUroM
DESCUBRIR
El Aleph, ese punto minúsculo donde puede verse toda la Tierra, es una de las grandes invenciones borgeanas. En el epílogo del libro donde incluyó ese cuento, su autor afirma que cree notar en el texto “algún influjo de The Cristal Egg (1899) de Wells”. H.G. Wells era uno de los autores favoritos de Borges, autor de clásicos de la ciencia ficción como La guerra de los mundos, El hombre invisible, La isla del Dr. Moreau y La máquina del tiempo.
-Te invitamos a que leas completos los dos relatos, el de Borges y el de Wells; este último lo podés encontrar en línea: https://www.literatura.us/idiomas/hgw_huevo.html
-¿Qué pensás de la relación de estos dos cuentos? ¿Notas “algún influjo? ¿Dónde? ¿Qué relato de tu gustó más?
Swamp Thing o La cosa del pantano es una historieta de DC Cómics que, en la década del ochenta, significó una verdadera revolución: la incorporación de temas, referencias y técnicas más adultas y complejas en un medio –el cómic norteamericano- que para muchos era un mero entretenimiento.
El personaje de Swamp Thing, una suerte de monstruoso “dios de los pantanos”, vive, luego de una serie de conflictos en la Tierra un exilio en el espacio. Desde el número 55 (diciembre de 1986)hasta el 63 (agosto de 1987), el personaje va recorriendo distintos mundos alienígenas, intentando volver a la tierra. Hacia el final de ese viaje, en el número 62 (julio de 1987), la Cosa del Pantano encuentra un Aleph.
Te proponemos que leas “Wavelenght” (longitud de onda), el número 62 de la serie regular de La cosa del pantano, con guión y dibujos de Rick Veicht. Especialmente, las páginas 15-18, donde Metron (una suerte de dios del conocimiento) ve, como el personaje del cuento, El Aleph. Podés encontrarlo en línea en : https://readcomiconline.to/Comic/Swamp-Thing-1982/Issue-62?id=3530#15 (en inglés)
-Compará las referencias que aparecen en el cuento de Borges con las del cómic. ¿Encontrás alguna similitud? ¿Cuál es la principal diferencia?
-En la historieta, en una viñeta, hay un homenaje muy explícito a Borges. ¿Pudiste encontrarlo?
-¿Qué recursos gráficos podés notar que usa Veicht para transponer, al lenguaje de la historieta, la maravillosa enumeración de Borges? (una pista: fíjate, por ejemplo, en el tamaño de las viñetas en las distintas páginas)
COMPRENDER
La visión de “El Aleph”, que consta en una larga oración que abarca alrededor de cuarenta líneas, es una de las cumbres de la prosa castellana del siglo XX. Hay que leerlo, o mejor, escucharlo, dejarse seducir por el ritmo de esa prosa que quiere, en una oración, abarcar el mundo entero. Recién después, intentar analizarlo.
Las referencias que aparecen en la enumeración (lo que el personaje “Ve”) son muy heterogéneas, pero no totalmente caóticas. Borges las eligió cuidadosamente para dar, con una serie limitada de elementos, la sensación de lo infinito.
IMAGINAR
Vi…., vi…., vi….
La enumeración central de “El Aleph” está estructurada en torno a la repetición del verbo vi, que se reitera 37 veces al inicio de los distintos términos de la enumeración.
Te proponemos que, apelando a la minuciosa planificación o al puro azar, escribas otra versión de la visión. Cerrá los ojos e imaginá que ves el Aleph. ¿Qué ves en él?
Vamos a proponer una versión un poco más corta que la de Borges: redactá una larga oración, que incluya entre 20 y 25 elementos, y otras tantas repeticiones del verbo vi. Intentá que incluya elementos de conjuntos muy distintos, grandes y pequeños, cotidianos y extraños… ¡Creá tu propio Aleph!
Link: https://youtu.be/yrjQOcnKN7g
DESCUBRIR
El relato de “Los dos reyes y los dos laberintos” fue publicado por Borges varias veces, en distintas revistas y libros. Aunque se trata de un cuento de su invención, Borges decía que provenía de una edición de Las Mil y una Noches, la del capitán sir Richard Burton: como si Borges jugara a crear su propio laberinto textual.
En efecto, el relato del autor argentino tiene un tono, un “sabor” que remite a esa antigua antología de relatos árabes.
COMPRENDER
IMAGINAR
¿Te animás a convertir “Los dos reyes y los dos laberintos” en una historieta breve?
Para eso, te proponemos seguir los siguientes pasos:
Construcción del laberinto de Babilonia.
Encierro del rey de los árabes en el laberinto de Babilonia
Oración del rey de los árabes.
Salida del laberinto y diálogo con el rey de Babilonia.
Ataque de los árabes a Babilonia.
Captura del rey de Babilonia.
El rey de Babilonia en el desierto-laberinto.
A un gato (El oro de los tigres). Link: https://youtu.be/6P6JUdJoTms
Beppo (La cifra). Link: https://youtu.be/Ck4ZQiCG48M
El Sur (Ficciones). Link: https://youtu.be/0WsROEnrINc
DESCUBRIR
Los gatos han sido, por algún motivo misterioso, una compañía frecuente y un tema de inspiración constante para numerosos escritores: el propio Borges, Julio Cortázar, Ernest Hemingway, Ray Bradbury, entre muchos otros, fueron grandes amantes de los felinos.
Vamos a leer otros poemas sobre los gatos.
-Algunos años después de escribir “A un gato”, Borges dedicó otro poema a su gato “Beppo” (La cifra, 1981).
-Uno de los libros más importantes de la poesía contemporánea, Las Flores del Mal, de Charles Baudelaire (1857), incluye dos bellos sonetos dedicados a los gatos:
“El gato” https://ciudadseva.com/texto/el-gato/
“Los gatos”: http://poesiafrancesacontemporanea.blogspot.com/2011/07/los-gatos-charles-baudelaire.html
COMPRENDER
En el hall de la estación advirtió que faltaban treinta minutos. Recordó bruscamente que en un café de la calle Brasil (…) había un enorme gato que se dejaba acariciar por la gente, como una divinidad desdeñosa. Entró. Ahí estaba el gato, dormido. Pidió una taza de café, la endulzó lentamente, la probó (ese placer le había sido vedado en la clínica) y pensó, mientras alisaba el negro pelaje, que aquel contacto era ilusorio y que estaban como separados por un cristal, porque el hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico animal, en la actualidad, en la eternidad del instante.
IMAGINAR
Poema para mi mascota
Esta invitación es especial para quienes tienen o hayan tenido alguna mascota. Se trata de escribirles un poema, como Borges hizo con Beppo.
Les dejamos algunas preguntas o sugerencias que pueden funcionar como disparadores. Pero sobre todo, cada uno a su manera, se trata de animase a escribir:
Link: https://youtu.be/W7Pvjk7FwrE
DESCUBRIR
En la actualidad es casi imposible pensar en el coyote sin remitirse a los famosos dibujos animados de la Warner Bros, en los que el pobre Wili, el coyote, perseguía incansablemente al Corre Caminos (Road Runner, en inglés), siempre con resultados infructuosos y trágicos.
Si no los conocen, pueden ver algunos en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lVHPXDLpPNg
COMPRENDER
En este breve poema, escrito durante una de sus estadías en Estados Unidos, Borges condensa varias cuestiones. No solo una bella estampa del coyote –su aullido, sus “pasos numerosos”-, sino también una alusión filosófica a un tema que ya vimos aparecer en el poema “A un gato”: la distinta relación que los seres humanos y los animales tienen con el tiempo.
“…los animales están en la pura actualidad o eternidad y fuera del tiempo, (…). Schopenhauer lo postula continuamente en ese tratado, (…) del Mundo como voluntad y representación, que versa sobre la muerte. Mauthner (…) lo propone con ironía. “Parece”, escribe, “que los animales no tienen sino oscuros pre sentimientos de la sucesión temporal y de la duración. En cambio el hombre, (…), puede diferenciar en el tiempo dos impresiones que sólo estén separadas por 1/500 de segundo.” Gaspar Martín, que ejerce la metafísica en Buenos Aires, declara esa intemporalidad de los animales y aun de los niños como una verdad consabida. Escribe así: La idea de tiempo falta en los animales y es en el hombre de adelantada cultura en quien primeramente aparece”.
¿Qué tipo de relación hay en el poema entre cómo percibe el tiempo un coyote y cómo lo percibe un humano? ¿Por qué se dice que el coyote no es “alcanzado” por el tiempo sucesivo?
IMAGINAR
El coyote y el desierto
El desierto, que aparece en este poema, es un escenario recurrente en la literatura de Borges. En el texto, claramente, el animal está estrechamente vinculado con ese paisaje: es un solitario.¿Te animás a intentar captar esta relación entre animal y paisaje en un dibujo? La propuesta es realizar una ilustración, con la técnica que quieras, que muestre al coyote, en el desierto, aullando o con su “perdido ladrido solitario”, como dice el poema.
La imagen debe transmitir algo del sentimiento de soledad, desolación o melancolía que está presente en el texto.
Link: https://youtu.be/-q2yEwDICvI
DESCUBRIR
En este poema, tenemos, nuevamente una referencia al a mitología nórdica –recordemos que Borges se dedicó al estudio de la lengua y la literatura nórdicas las últimas décadas de su vida-. En este caso al “anillo que cada nueve noches / engendra nueve anillos y estos, nueve, / y no hay un fin”.
El propio autor, en una nota al poema, nos explica que la referencia es al Draupnir, un anillo mágico, hecho por los enanos, del que se habla en el capítulo 49 de la Edda Menor o prosaica, de Snorri Sturlson.
Epígrafe del libro: http://www.fgalindosoria.com/art/literatura/docu/The_Lord_of_the_Rings.htm
COMPRENDER
Vemos en este poema reaparecer algunas referencias y temas que ya hemos encontrado en nuestra serie de “tigres borgeanos”: el tigre asiático, el felino encarcelado, la mención de Blake…La novedad es que aquí no solo aparece el tigre sino el oro: es decir, el color del tigre, el amarillo.
Para entender mejor este poema es necesario conocer un dato biográfico que Borges repetía a menudo. Cuando la ceguera lo fue privando de distinguir los colores, el amarillo fue el último que llegó a reconocer (La ceguera, conferencia recogida en Borges oral).
IMAGINAR
Te proponemos jugar con los colores, utilizando acuarelas o témperas.
A partir de la asociación que propone Borges entre el tigre y el color amarillo o dorado, ¿te animás a dibujar un animal sin contornos ni silueta? El tigre debería quedar definido solo por el contraste de colores entre el amarillo de la piel, el negro de las rayas y los colores que elijas para el escenario donde lo ubiques. No importa si no se distingue claramente su figura, lo que importa es su color.
Podés tomar como referencia algunos cuadros de J.W. Turner, pintor inglés, gran maestro del trabajo con el color: https://www.youtube.com/watch?v=IuRkP__TwRQ
Borges asocia el amarillo con el tigre. ¿Qué otro animal podés asociar con un color? La asociación no tiene por qué responder a una lógica realista, sino a una poética: sensaciones o sentimientos que te evoquen la asociación de un animal y un color
A partir de estas asociaciones, les proponemos que escriban un poema colectivo. No se trata de buscar asociaciones lógicas u obvias (“el verde de los loros”) sino de otras poéticas, que tengan que ver con algo que un color (o un elemento, como el oro, el agua o la madera) les sugiera en asociación con determinado animal. Cada uno debe escribir simplemente dos versos con un animal y un color/elemento.
El rojo de los lobos…
La miel de las panteras…
A partir de los versos que hagan los distintos miembros del grupo (o de la clase) armen el poema e inventen, entre todos un título.
Link: https://youtu.be/Mn2WWDezFJ0
DESCUBRIR
El breve fragmento de Poe seleccionado por Borges proviene de su única novela, Relato de Arthur Gordon Pym (1838). Se trata de una novela de aventuras, buena parte de las cuales transcurren en el mar, en un barco ballenero, el Grampus. Si bien Poe es más conocido en nuestro país por sus cuentos, esta extraña novela, por su aire misterioso y la sugestión permanente de algo terrorífico, puede interesar a todos aquellos lectores que gusten de las obras de H.P. Lovecraft.
Poe soñó muchos seres fantásticos, generalmente terroríficos. Vamos a descubrir algunos:
“El gato negro”: https://ciudadseva.com/texto/el-gato-negro/
“La máscara de la muerte roja”: https://ciudadseva.com/texto/la-mascara-de-la-muerte-roja/
COMPRENDER
La descripción del animal requiere que la leamos atentamente para poder imaginar el fantástico ser soñado por Poe. Empecemos por su tamaño.
“…Narrative of A. Gordon Pym (1838) de Poe. El secreto argumento de esa novela es el temor y la vilificación de lo blanco. Poe finge unas tribus que habitan en la vecindad del Círculo Antártico, junto a la patria inagotable de ese color, y que de generaciones atrás han padecido la terrible visitación de los hombres y de las tempestades de la blancura. El blanco es anatema para esas tribus y puedo confesar que lo es también, cerca del último renglón del último capítulo, para los condignos lectores. Los argumentos de ese libro son dos: uno inmediato, de vicisitudes marítimas; otro infalible, sigiloso y creciente, que sólo se revela al final. Nombrar un objeto, dicen que dijo Mallarmé, es suprimir las tres cuartas partes del goce del poema, que reside en la felicidad de ir adivinando; el sueño es sugerirlo. (…)
La sugirió, sin duda, el Narrative of A. Gordon Pym. (…) Imposible exhibir o analizar aquí la novela entera, básteme traducir un rasgo ejemplar, subordinado —como todos— al secreto argumento. Se trata de la oscura tribu que mencioné y de los riachuelos de su isla. Determinar que su agua era colorada o azul, hubiera sido recusar demasiado toda posibilidad de blancura. Poe resuelve ese problema así, enriqueciéndonos:…
IMAGINAR
Link: https://youtu.be/4TRldHgMlgE
(“El oro de los tigres” y “El libro de los seres imaginarios”)
La escritura del dios. Link: https://youtu.be/SXA7SZ9AaB8
(El aleph)
DESCUBRIR
https://youtu.be/l_9Lnr_mKWI (versión original)
https://youtu.be/F-fv6ksb9oc (remake de 1982)
http://patriciadamiano.blogspot.com/2012/11/thomas-s-eliot-gerontion-1920-bilingue.html
COMPRENDER
Todos propendemos a creer que la interpretación agota los símbolos. Nada más falso. Busco un ejemplo elemental: el de una adivinanza. Nadie ignora que a Edipo le interrogó la Esfinge tebana: ¿Cuál es el animal que tiene cuatro pies en el alba, dos en el mediodía y tres a la tarde? Nadie tampoco ignora que Edipo respondió que era el hombre. ¿Quién de nosotros no percibe inmediatamente que el desnudo concepto de hombre es inferior al mágico animal que deja entrever la pregunta y a la asimilación del hombre común a ese monstruo variable y de setenta años a un día y del bastón de los ancianos a un tercer pie? Los símbolos, además del valor representativo, tienen un valor intrínseco; en los enigmas (que pueden constar de veinte palabras) es natural que no haya un solo rasgo injustificado: en las alegorías (que suelen rebasar las veinte mil) ese rigor es imposible. Es también indeseable, pues la pesquisa de continuas correspondencias minúsculas entorpecería toda lectura. De Quincey (…) dictamina que a un personaje alegórico podemos atribuirle cualquier discurso o cualquier acto, siempre que éstos no contradigan o no confundan la idea personificada por él. “Los caracteres alegóricos”, dice, “ocupan un lugar intermedio entre las realidades absolutas de la vida humana y las puras abstracciones del entendimiento lógico”. La hambrienta y flaca loba del primer canto de la Divina Comedia no es un emblema o letra de la avaricia: es una loba y es también la avaricia, como en los sueños. Esa naturaleza plural es propia de todos los símbolos.
(“Sobre una alegoría china”, La Nación, 1942)
Pantera | Jesucristo |
Dragón | Demonio |
Tres días de sueño de la pantera | |
Despertar de la pantera | |
Multitudes que acuden |
IMAGINAR
A partir del texto de Borges y lo que investigaste en las actividades anteriores, te proponemos que dibujes cómo imaginás el combate entre la pantera y el dragón.
Link: https://youtu.be/yG7jZE4RTYU
(El oro de los tigres)
Otra versión de proteo. Link: https://youtu.be/zl8A2gL1j7w
(El oro de los tigres)
DESCUBRIR
Personajes proteicos
La habilidad de cambiar formas que exhibe Proteo ha impactado fuerte en la imaginación de los hombres. La metamorfosis, es decir, la posibilidad de transformarse en otro ser aparece en relatos antiquísimos y legendarios de numerosas culturas, y la reencontramos, de distintas formas, en novelas como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R.L. Stevenson o La metamorfosis de Franz Kafka (dos novelas, por cierto, que le gustaban mucho a Borges).
Te proponemos rastrear este tema en dos campos donde ha tenido una importancia muy especial: las películas de ciencia ficción y la historieta de superhéroes.
Hay distintas versiones: una de 1956, dirigida por Don Siegel, una de 1978, dirigida por P. Kaufman y una más reciente de 2007, dirigida por Oliver Hirschbiegel, con el título Invasión.
COMPRENDER
IMAGINAR
Como vimos, la posibilidad de cambiar de forma parece haber sido un deseo o un temor que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Además de Proteo, hemos visto que numerosos personajes de ficción gozan de esta habilidad, y la utilizan para el bien o para el mal. ¿Te animás a agregar el tuyo?
Link: https://youtu.be/RG1NLGIXZws
(El libro de los seres imaginarios)
DESCUBRIR
http://bibliotecasparaarmar.blogspot.com/2016/01/baldanders-segun-iris-rivera.html
Te invitamos a leer el primer libro de esta fantástica saga, La sombra del verdugo. Podés descargarlo aquí:
https://rocadeguia2.cubava.cu/2016/09/02/el-sol-nuevo-1-la-sombra-del-torturador/
COMPRENDER
IMAGINAR
¿Cómo se ilustra a un personaje que es capaz de cambiar de aspecto constantemente? La portada de Simplius Simpliccisimus propone una forma, el libro álbum Baldanders de Iris Rivera y Tania de Cristóforis propone otra…
¿Qué harías vos? ¿Cómo dibujarías las transformaciones de Baldanders?
Link: https://youtu.be/G6vusAAvtJE
(El libro de los seres imaginarios)
De la salvación por las obras. Link: https://youtu.be/Dnu_tYD9b4c
(Atlas)
DESCUBRIR
COMPRENDER
IMAGINAR
Link: https://youtu.be/uDmtRv94iko
(El libro de los seres imaginarios)
DESCUBRIR
Borges menciona la Historia Natural de Plinio como una de las fuentes para su texto sobre las Crocotas. Leamos el texto de Plinio:
“La hiena etiópica se parece a la crocota, en que del mismo modo imita la voz del hombre y de las bestias. En lugar de dentadura tiene un hueso agudo y continuado en la una y en la otra parte de la boca, sin encía alguna (…)
La Crocuta nunca pestañea, antes siempre está mirando con firmeza. De esta escribe Eliano que es un animal muy cálido y muy astuto, y que escondiéndose en las espesuras donde anda gente cortando leña, oye como se llaman unos a otros, y escucha atentamente y aprende los nombres: y después imitándolos los llama. Y yendo hacia ella alguno de los llamados, lo ataca y lo despedaza y come, como hace la hiena, su madre, a quien es semejante en la naturaleza y costumbres.”
COMPRENDER
¿Con cuál de los animales mencionados por Borges le encontrás más parecido?
IMAGINAR
Te proponemos que escribas, a partir de estos monstruos que describe Borges, un cuento de terror. Para eso recordá que estos seres pueden imitar la voz humana para atraer a sus presas, son muy rápidos y tienen enormes bocas, capaces de devorar cualquier cosa. Plinio el viejo dice que se esconden en los bosques, ¿en dónde acecharán en tu historia?
(Podés inspirarte o tomar como referencia el episodio de Supernatural).
Link: https://youtu.be/55aN_7fejYg
(El libro de los seres imaginarios)
El unicornio
DESCUBRIR
Los unicornios son seres fantásticos muy presentes en nuestra cultura contemporánea: en novelas, dibujos animados, historietas, películas y canciones. Quizás esto se deba a su belleza y a las resonancias simbólicas de su figura. Por supuesto, los distintos creadores han retomado este ser fantástico de modos diversos, cada uno con su estilo.
El unicornio es un hermoso animal que habita en bosques del norte de Europa. Este caballo luce un cuerno y, cuando es adulto, su piel es de un blanco purísimo, aunque al principio los potrillos son dorados y se vuelven plateados antes de alcanzar la madurez. El cuerno, la sangre y el pelo del unicornio tienen cualidades mágicas muy poderosas. En general, evitan el contacto con seres humanos, se muestran más dispuestos a dejar que se les acerque una bruja que un mago, y tienen un galope tan veloz que son muy difíciles de capturar.
COMPRENDER
En este texto Borges apela a numerosas referencias o “autoridades” que, en distintos momentos de la historia, se han referido al unicornio. En algunos casos, considerándolo como un animal real, en otros, considerándolo como un ser fantástico o simbólico.
Ctesias:
Plinio:
Eberhard Schrader:
Isidoro de Sevilla:
Edmund Spenser (autor de The Faerie Queene):
Leonardo Da Vinci:
IMAGINAR
El unicornio chino (El libro de los seres imaginarios)
DESCUBRIR
Pet Shop of Horrors es un animé, emitido por primera vez en 1999, basado en un manga del mismo título. El misterioso Conde D tiene una tienda de animales en el barrio chino de Los Angeles. Allí vende animales un tanto peculiares: una sirena, un basilisco. Y, en el capítulo “Dual”, vende un Kirin o unicornio chino.
COMPRENDER
IMAGINAR
¿Te animás a escribir un breve relato en el que aparezca un unicornio chino? Podés considerar alguna de las características de este animal fantástico, para proyectarlas en una historia:
-Los unicornios chinos traen buena suerte a quienes los ven.
-Los unicornios chinos anuncia el nacimiento de un gobernante o de alguien importante.
-Los unicornios chinos traen mala suerte a quienes los hieren o hallan su cadáver.
–Los unicornios chinos son capaces de detener una invasión.
-Un unicornio es capaz de distinguir a los culpables de los inocentes en un crimen.
Cuerpo de ciervo, cola de buey y cascos de caballo, un cuerno de carne, pelaje de cinco colores, forma de vaca, escamas de dragón…La descripción del unicornio chino es bastante monstruosa, dista mucho del bello corcel blanco en el que pensamos cuando pensamos en un unicornio.
La propuesta es que imagines y dibujes un afiche para una película de terror que se titule “El Kirin” (uno de los nombres del unicornio chino)
¿Qué aspecto le darías a la criatura para que sea aterradora?
¿Cómo lo mostrarías? ¿devorando o persiguiendo a alguien?
¿Dónde lo situarías? ¿En un bosque, en un campo, en un castillo, en una ciudad?
Si te animás, además, podés inventar una sinopsis sobre de qué se trataría esta película imaginaria.
Los trolls
(El libro de los seres imaginarios)
DESCUBRIR
El fragmento al que alude Borges se encuentra en el segundo acto. En el primero, Peer Gynt había ido a una boda –a la que no había sido invitado- donde terminó secuestrando a la novia y huyendo a las montañas.
Al inicio del segundo acto, pelea con la novia –a la que acaba de secuestrar- la abandona y vaga por las montañas. En ese paisaje desolado encuentra a una bella mujer de verde. Nuestro héroe intenta seducirla. Ella afirma ser una princesa y lo lleva, montando un jabalí gigantesco, al salón del rey de los Trolls, el viejo Dovre.
La escena se encuentra en el Acto II (en esta edición, páginas 28-33).
Una de las versiones más famosas de estos seres fantásticos es la que nos ha dejado J.R.R. Tolkien en sus novelas El Hobbit y El Señor de los anillos.
Podés encontrar la escena en línea: https://www.youtube.com/watch?v=fAboZec4ka8
https://www.youtube.com/watch?v=1cs_POVg2Fk
COMPRENDER
Tené en cuenta que, en ese contexto, Borges consideraba que el nacionalismo –exacerbado- era un defecto, porque lleva a pensar que lo propio es, necesariamente, lo mejor del mundo.
IMAGINAR
Averiguá qué es, en el vocabulario de las redes sociales, un troll. Escribí una definición de este ser “maligno” al estilo de lo que hace Borges en los textos que estuvimos leyendo. Podés inventarle una historia, describirlo físicamente, decir dónde vive, etc.
Los trolls son personajes muy presentes en los videojuegos, los juegos de rol o juegos de cartas con personajes, al estilo Magic, the Gathering. Si no conocés este tipo de juegos, podés ver algunos ejemplos en línea:
http://gatherer.wizards.com/Pages/Search/Default.aspx?type=+[troll]+[Creature]%7C%7Csubtype=+[troll]
Te proponemos que diseñes una “carta” con un Troll. Tiene que incluir:
Un breve texto que consigne algunas de las características del personaje. Sus habilidades especiales, sus enemigos, debilidades, los lugares donde se mueve…
Link: https://youtu.be/tJ4AIovnfwI
(El libro de los seres imaginarios)
Para estos seres tomaremos las propuestas de las profesoras Gabriela Barbara y Silvina Politti.
El pelícano
1) Sugerimos la lectura previa de “La jirafa, el pelicano y el mono” de Roald Dalh (Alfaguara infantil). Resuelvan las guías de actividades:
http://www.lectoresenred.com.mx/lectoresenred/repositorio/446/446_guideline.pdf
2) Escuchen algunos fragmentos del relato de Borges que describen al pelícano.
3) ¿Qué diferencia encuentran entre el pelícano del libro de Dalh y el de Borges?
4) Compartan la lectura de “El pelícano”. Comenten a qué clase de pelícanos hace referencia el narrador.
5) Investiguen características de esta especie. Ingresen a la página de la Fundación Temaikén (http://www.temaiken.org.ar/sec_temaiken_subsecciones.php?bioparque=42) y realicen una ficha con sus características, hábitat, alimentación, comportamiento, forma de reproducción, y estado de conservación de los pelícanos.
6) Realicen un cuadro comparativo entre el ave mitológica y la real, descriptas por Borges.
7) ¿Quién fue San Jerónimo? Indaguen por qué lo nombra. Interpreten la comparación del Salmo 102.
8) ¿En qué consiste la heráldica eclesiástica? ¿Cuáles son los blasones que la componen?
9) Vean el Documental sobre la vida de Leonardo da Vinci (https://www.youtube.com/watch?v=wGMhlAvp2js) e investiguen qué inventos predijo.
10) Taller de escritura: Animales que son leyendas. Investiguen curiosidades de algunos animales y expliquen su rareza con estructura de leyenda, un mito o una fábula.
La salamandra
1) Sugerimos la lectura de “El gran Libro de los Monstruos” de la Colección Libros Narradoz AZ.
2) Escuchen la versión de Borges.
3) ¿Cuáles son las descripciones que hubo a través del tiempo?
4) ¿En que se parecen el relato de Roldán y el de Borges?
5) Taller de escritura: Animales de fuego. A partir de la la frase: Si había animales de la tierra y del agua, era preciso que hubiera animales del fuego.
Inventen un animal hecho de fuego.
Dibújenlo y describan su forma y expliquen de qué se alimenta, dónde vive y cómo
se desplaza.
6) Luego de compartir la lectura de “La salamandra” respondan:
Descubrir
El propio Borges cuenta que este relato le fue sugerido por la contemplación de una pintura: “A una tela de Watts, pintada en 1896, debo “La casa de Asterión” y el carácter del pobre protagonista”
Buscá la pintura a la que Borges se refiere, “El minotauro”, de George Frederic Watts: https://www.tate.org.uk/art/images/work/N/N01/N01634_9.jpg
¿Cómo describirías este retrato del ser mitológico?
¿Por qué te parece que Borges asegura que el “carácter” de su “pobre protagonista proviene de esta tela?
“La casa de Asterión” es, como descubrimos al final de la lectura, una reescritura del mito del Minotauro. Se trata de uno de los monstruos más famosos de la cultura griega. Borges cita la versión de Biblioteca mitológica de Apolodoro (escrito en los siglos I-II d.C). Es de allí de donde Borges toma el nombre del personaje, Asterión, como consta en el epígrafe del relato.
Te proponemos que busques alguna versión breve del mito en Internet o en la biblioteca de tu colegio. Puede ser interesante leer más de una para comparar.
¿Qué elementos y personajes del mito original retoma Borges?
¿Cuáles están ausentes? ¿Qué agrega el escritor al relato clásico?
Comprender
“La casa de Asterión”, publicado en Los Anales de Buenos Aires en 1947 y recogido luego en El Aleph (1949), es uno de los cuentos más famosos de Borges. En breves páginas, el autor propone un giro totalmente original de una historia que tenía miles de años.
El escritor nos muestra que siempre es posible mirar las cosas de otra manera: al escuchar la voz del minotauro este ya no se nos aparece como un monstruo sino como un sujeto trágico, desgarrado, que busca la redención.
Asterión, que como él mismo dice es hijo de una reina, usa un vocabulario elevado, con términos que no son tan usuales en el habla cotidiana. Un primer paso para la comprensión del relato puede ser que busques todas las palabras que no conozcas.
Como la mayoría de los cuentos de Borges, “La casa de Asterión” invita a la relectura. El desenlace nos revela la identidad del protagonista (“El minotauro apenas se defendió”). Pero a lo largo de todo el texto podemos encontrar indicios que anticipan el desenlace y nos permiten reconocer los elementos del mito (el monstruo, el laberinto). Veamos un ejemplo:
Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado.
En esta oración, el protagonista se compara a sí mismo con un animal con cuernos, y nos cuenta que corre como si embistiera: tal como hacen los toros. Por supuesto, esto no se percibe en una primera lectura, pero en la relectura vemos aquí un indicio de su naturaleza mitad humana, mitad animal.
¿Qué otros indicios pueden identificar? Presten atención especialmente a:
-Lo que Asterión dice de sí mismo
-Lo que Asterión dice de su casa
-La mención de los “nueve hombres” que entran en la casa, ¿quiénes son? ¿podés conectarlos con algo de lo que dice el mito?
En el final del relato Borges introduce un sutil desplazamiento en la perspectiva narrativa, es decir, un cambio en el tipo de narrador.
¿Quién es el narrador de casi todo el relato? ¿Cómo podés caracterizarlo?
¿Dónde se puede apreciar el cambio de perspectiva? ¿A partir de qué oración?
¿Cómo podés caracterizar a este segundo narrador? ¿Por qué se introduce esa nueva voz?
Imaginar
El minotauro no es el único monstruo que nos cuenta su historia en Borgs. En un fragmento de “El Zahir”, otro de los cuentos recogidos en El Aleph (1949), el protagonista imagina una nueva historia, donde el narrador no es el minotauro sino un dragón –perteneciente a los mitos nórdicos-.
La idea de contar las historias clásicas cambiando la perspectiva, narrando desde la visión del “monstruo” ha sido aprovechada recientemente por películas como la saga de Shrek (2001, dirigida por A. Adamson y V. Jenson, con secuelas en 2004, 2007 y 2010) o Maléfica (2014, dirigida por R. Stromberg).
Te invitamos a imaginar un relato narrado por un monstruo en primera persona. Te sugerimos que elijas alguno de los monstruos tradicionales (vampiro, momia, hombre lobo, fantasma, zombie…) pero no reveles de entrada la identidad del narrador: mejor dejar que el lector lo vaya descubriendo con “pistas” a lo largo del relato.
Descubrir
1. Este relato, uno de los más perfectos de Borges, se inspira, como dice el propio narrador, en uno de Chesterton: “Bajo el notorio influjo de Chesterton…” es la primera línea del relato.
Se refiere a “El signo de la espada rota” (The Sign of the Broken Sword), uno de los cuentos protagonizados por el Padre Brown, célebre detective creado por el escritor inglés. El cuento está incluido en el primer volumen que narra las aventuras de este sacerdote-investigador: El candor del padre Brown (The innocence of Father Brown). Te invitamos a que leas el relato. Podés encontrarlo en línea.
En castellano: El candor del padre Brown, “La muestra de la espada rota”: https://www.shu.edu/chesterton/upload/El-Candor-del-Padre-Brown.pdf (p. 264-289)
En inglés: “The Sign of the Broken Sword”: https://en.wikisource.org/wiki/The_Innocence_of_Father_Brown/The_Sign_of_the_Broken_Sword
Si tuvieras que comparar este texto con el de Borges, ¿cuáles son los elementos qué se repiten? ¿Qué personaje ocupa el lugar del Padre Brown en el cuento de Borges? ¿Qué personaje ocupa el lugar de St. Clare?
¿Cuáles dirías que son las diferencias fundamentales entre ambos? Prestá atención a los tiempos y lugares en que transcurren, los pasos que implica la investigación e, incluso, la extensión de los cuentos.
¿Cuál de los dos relatos, el de Borges o el de Chesterton te gusta más? ¿Por qué?
Si hacia atrás el cuento de Borges establece una relación intertextual con Chesterton, podemos decir que “hacia adelante”, ha influido en uno de los mejores episodios de la serie animada Los Simpson. Nos referimos a “Lisa la iconoclasta” (episodio 144, temporada 7), cuya trama tiene muchos puntos en común con el relato borgeano.
Te proponemos que veas el capítulo. Podés encontrarlo en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1Yz_QN1vnsg
Te proponemos que realices un pequeño cuadro comparando personajes y situaciones del relato y del episodio
Ryan / Lisa Simpson |
Kilpatrick / J. Springfield |
Descubrimiento de Ryan / Descubrimiento de Lisa |
Decisión final de Ryan / Decisión final de Lisa |
En un momento el relato de Borges dice que el sepulcro de Fergus Kilpatrick fue “misteriosamente violado”. ¿Podés relacionar esa cita con algún fragmento del episodio? ¿Por qué es tan importante ese fragmento para la trama de “Lisa la iconoclasta”?
Más traidores y héroes.
Este relato no solo ha inspirado el capítulo de Los Simpson que mencionamos sino una gran cantidad de obras, en distintos medios. Te recomendamos dos más, muy distintos pero igualmente excelentes, para que descubras:
“Concierto en Do menor para arpa y nitroglicerina” (incluida en el volumen Las célticas, 1971), historieta de Hugo Pratt, protagonizada por su genial personaje Corto Maltés, que recrea el cuento de Borges.
La película La estrategia de la araña (1970), de Bernardo Bertolucci está basada en “Tema del traidor y del héroe”.
Comprender
“Tema del traidor y del héroe” es un relato breve pero increíblemente rico y complejo. Cada relectura puede ofrecernos nuevas interpretaciones. Aquí proponemos, simplemente, dos líneas de entrada, entre las múltiples posibles.
El tiempo. El cuento parece plantear una tensión entre dos posibles concepciones del tiempo.
El tiempo cíclico. Buscá una traducción de los versos de Yeats que Borges utiliza como epígrafe del cuento. ¿Qué es el año platónico? ¿En qué se basa la idea de que el tiempo es cíclico? Podés buscar información en internet o ler el ensayo del propio Borges “El tiempo circular” (Historia de la eternidad, 1936).
¿Qué elementos que encuentra Ryan parecen sugerirle que hay un tiempo cíclico, una historia que se repite? Enumeralos.
El tiempo lineal. La alternativa al tiempo cíclico es pensar que el tiempo es lineal: tuvo un comienzo y tendrá un final. Cada acontecimiento, desde esta perspectiva, es único e irrepetible. ¿Qué descubre, finalmente, Ryan que lo hace abandonar su concepción del tiempo cíclico?
Historia y ficción. Otro de los ejes que plantea el cuento es cómo se escribe la historia. El relato imagina a un héroe nacional, Fergus Kilpatrick, que resulta ser un fraude, un traidor.
¿Conocés algún caso semejante de alguien que haya sido considerado un héroe y haya demostrado ser una farsa? Podés consultar con tu profesora de historia o buscar información en Internet.
¿Qué decide hacer finalmente Ryan con su descubrimiento? ¿Por qué te parece que toma esa decisión?
¿Cuál te parece que es la mirada que el cuento propone sobre la construcción de “próceres” o héroes nacionales? ¿Qué lugar tiene, en esa construcción, la ficción, lo imaginario, la literatura? (Pensá, por ejemplo, en las películas que conozcas consagrados a próceres argentinos o estadounidenses).
Imaginar
Hemos visto que el cuento de Borges ha servido de inspiración a dibujos animados, películas e historietas… Para continuar en esta serie, predominantemente visual, te invitamos a que realices un afiche del cuento.
“Tema del traidor y del héroe” (recuperando un truco que Borges aprendió de R.L.Stevenson en Doctor Jeckyll y Mr. Hyde) parece postular que hay dos personas –un traidor y un héroe- pero, finalmente, se trata de una sola, con una doble naturaleza.
¿Cómo dibujarías este personaje que es traidor y héroe a la vez? Realizá tu retrato de Fergus Kilpatrick inventando algún modo de mostrar que el aparente héroe esconde, en realidad, a un traidor.
Ver video https://youtu.be/Xgq8w68KxYw
Descubrir
1. Como queda claro desde el título, el cuento de Borges, es una reescritura del Evangelio de Marcos, uno de los cuatro que integran el Nuevo Testamento. En cuanto a su fecha de composición, el evangelio de Marcos es el más antiguo que se conserva (los investigadores lo fechan en torno a los años 70-80 d.C). Es, indudablmente, uno de los textos centrales de la cultura occidental –una de las historias, como dice Borges, que los hombres han repetido siempre-. Y es relativamente breve. Te invitamos a que lo leas. Hay varias traducciones en disponibles en línea, para que elijas:
http://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PV3.HTM
(El libro del pueblo de Dios, traducción católica, realizada especialmente para América Latina)
https://es.wikisource.org/wiki/Biblia_Reina-Valera_1909/Marcos/1
(Biblia Reina Valera, traducción protestante, una de las que leía y citaba Borges)
Una vez que hayas leído el texto completo, ¿qué relaciones podés establecer entre este evangelio y el cuento de Borges?
a) ¿Qué elementos de la caracterización de Baltasar Espinosa remiten a la figura de Jesús?
b) Prestá especial atención a las siguientes escenas e indicá cómo aparecen recreadas por Borges:
Mc 2 (curaciones).
Mc 7, 24-30 (los cachorros que comen las migas y la hija poseída).
Mc 9, 42-48 (descripción del infierno).
Mc 10, 33-34 y 15, 16-39 (la pasión de Cristo).
2. El investigador Carlos Abraham, en su libro Borges y la ciencia ficción, ha propuesto que “El evangelio según Marcos”, se inspira en un relato de ciencia ficción de Harry Harrison titulado “Las calles de Ascalón”, donde un viajero llega a un mundo extraño y es tomado por una especie de Cristo.
Te proponemos que leas el cuento, que se encuentra en varias antologías de ciencia ficción: https://www.rulit.me/books/los-mejores-relatos-de-ciencia-ficci-read-264911-53.html
¿Te parece que el cuento de Borges guarda similitudes con el de Harrison? ¿Qué elementos y personajes podés relacionar entre ambas historias?
¿Cuál de los cuentos te gustó más?
Comprender
El cuento de Borges, como acabamos de ver, puede considerarse como una reescritura. Este es un concepto central para la concepción que Borges tenía de la literatura –al menos, a partir de los años treinta–. Más que inventar nuevas historias o nuevas metáforas, la misión del escritor es releer y reescribir las clásicas. Uno de los primeros cuentos que Borges escribió, “Pierre Menard, autor del Quijote”, se trata de eso: un imaginario autor francés que, en el siglo XX, en lugar de inventar una nueva historia, quiere volver a escribir, palabra por palabra, Don Quijote de la Mancha.
Vamos a explorar este concepto central de la poética borgeana a partir de una formulación que aparece en el cuento.
Luego de intentar con otros libros que no suscitan ningún interés en los Gutres, Espinosa descubre sorprendido que la lectura del evangelio genera en sus oyentes atención e interés. Reflexiona entonces:
“… los hombres, a lo largo del tiempo, han repetido siempre dos historias: la de un bajel perdido que busca por los mares mediterráneos una isla querida, y la de un dios que se hace crucificar en el Gólgota. “
Se trata, como dijimos, de una idea que es recurrente en Borges. Había aparecido, formulada de un modo similar, en una de las conferencias que el escritor dictó en Oxford durante el curso 1967-1968, traducidas y recogidas luego con el título de Arte poética. Borges propone allí la idea de que existen historias que los hombres repiten, reversionan, reescriben, una y otra vez:
“Digamos que durante muchos siglos, estas tres historias –la de Troya, la de Ulises, la de Jesús– le han bastado a la humanidad. La gente las ha contado y las ha vuelto a contar una y otra vez; les ha puesto música, las ha pintado. Han sido contadas muchas veces, pero las historias perduran, sin límites. Podríamos pensar en alguien que, dentro de diez mil años, una vez más volviera a escribirlas” (Borges, 2000: 66).
La misma idea vuelve a aparecer en “Los cuatro ciclos”, una breve prosa incluida en El oro de los tigres (1972):
Cuatro son las historias, una, la más antigua, es la de una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. Los defensores saben que la ciudad será entregada al hierro y al fuego y que su batalla es inútil; el más famoso de los agresores, Aquiles, sabe que su destino es morir antes de la victoria. Los siglos fueron agregando elementos de magia. (…)
Otra, que se vincula a la primera, es la del regreso. El de Ulises, que, al cabo de diez años de errar por mares peligrosos y de demorarse en islas de encantamiento, vuelve a su Ítaca; el de las divinidades del Norte que, una vez destruida la tierra, la ven surgir del mar, verde y lúcida, y hallan perdidas en el césped las piezas de ajedrez con que antes jugaron.
La tercera historia es la de una busca. Podemos ver en ella una variación de la forma anterior. Jasón y el Vellocino; los treinta pájaros del persa, que cruzan mares y montañas y ven la cara de su Dios, el Simurgh, que es cada uno de ellos y todos. En el pasado toda empresa era venturosa. Alguien robaba, al fin, las prohibidas manzanas de oro; alguien, al fin, merecía la conquista de Grial, Ahora, la busca está condenada al fracaso. El capitán Ahab da con la ballena y la ballena lo deshace; los héroes de James o de Kafka sólo pueden esperar la derrota. Somos tan pobres de valor y de fe, que ya el happy-ending no es otra cosa que un halago industrial. No podemos creer en el cielo, pero sí en el infierno.
La última historia es la del sacrificio de un dios. Attis, en Frigia, se mutila y se mata; Odín, sacrificando a Odín, Él mismo a Sí mismo, pende del árbol nueve noches enteras y es herido de lanza; Cristo es crucificado por los romanos.
Cuatro son las historias. Durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas.
Como habrás podido observar, en estas distintas formulaciones se van sumando historias: dos, tres y, finalmente, cuatro. Pero la idea es la misma que enunciamos al principio: hay relatos tan importantes, tan esenciales, que la humanidad no hace sino volver a contarlos, una y otra vez. Esos son, justamente, los que le interesan a Borges
¿Podés identificar cuáles son los cuatro relatos a los que se refiere Borges?
Identificá en qué relatos aparecen los personajes que menciona y contá brevemente cuál es su historia:
Aquiles:
Ulises
Las Divinidades del norte:
Jason:
El Simurgh:
Ahab:
Concentrémonos ahora en las dos historias que menciona el narrador de “El evangelio”: el retorno y el sacrificio, la de Ulises y la de Cristo. ¿Se te ocurren otros relatos que puedan pensarse como variaciones de esa misma historia? Pueden ser cuentos, novelas, películas, series, historietas, videojuegos, ¡lo que sea!
Te damos un ejemplo: en la primera novela de la serie de Las crónicas de Narnia, El león, la bruja y el ropero (y en su adaptación cinematográfica), Aslan, el león, se sacrifica por sus amigos, de un modo que claramente remite a la historia de Jesús en el Evangelio.
Más allá de Jesús y de Ulises, ¿conocés otras historias que sean reescrituras de una historia anterior? Pueden rescrituras de un mito (como vimos en “La casa de Asterión” y el mito del minotauro ) o de una tragedia clásica (por ejemplo Antígona Vélez, de Leopondo Marechal) o remakes de una película clásica (por ejemplo, It (dirigida por Andy Muschietti en 2017), que es una reversión de la miniserie de 1990 (dirigida por Tommy Lee Wallace), que a su vez adapta la novela It de Stephen King (1986). Enumerá las que conozcas y pongan luego en común para tratar de confeccionar, junto a tus compañeros y compañeras, una lista lo más amplia posible. ¡Hay muchas!
Imaginar
1. Así como Borges eligió reescribir el evangelio y situarlo en el campo argentino, en los años veinte del siglo pasado, otros artistas hicieron lo mismo. Ya vimos el caso de Harry Harrison, que en “Las calles de Ascalón”, sitúa esa historia en el futuro y en un mundo extraterrestre. Mencionemos también, una bella película, Jesús de Montreal (dirigida por Dennys Arcaid, en 1989), que vuelve a contar la historia de Cristo, situándola en Canadá, a fines del siglo XX.
¿Te animás a escribir tu propia versión, situada en tu ciudad, en el siglo XXI?
Tenés que pensar:
¿Quién sería el protagonista? ¿Qué nombre le pondrías? ¿A qué se dedicaría?
Inventá algún “milagro” (natural o sobrenatural) que pueda realizar.
¿Quiénes serían sus “enemigos”? ¿Cómo sería su muerte? ¿Habría un Judas, alguien que lo traicione?
2. Hay una escena que el relato de Borges no nos muestra, aunque la sugiere. La crucifixión de Baltasar Espinosa. ¿Te animás a dibujarla? Como inspiración, hay muchísimo cuadros e ilustraciones de la crucifixión de Cristo que podés mirar. Te sugerimos algunas de las más famosas:
“Cristo Crucificado”, de Diego Velázquez: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cristo-crucificado/72cbb57e-f622-4531-9b25-27ff0a9559d7
“Cristo de San Juan de La Cruz”, de Salvador Dalí: https://www.artehistoria.com/es/obra/cristo-de-san-juan-de-la-cruz
“El Cristo amarillo”, de Paul Gauguin: https://www.artehistoria.com/es/obra/el-cristo-amarillo
Ver video https://youtu.be/6bU6aguyRX8
Descubrir
Juan Facundo Quiroga (1788-1835) fue un caudillo riojano, una figura relevante en el siglo XIX argentino, sobre todo en la época de la guerra civil entre unitarios y federales. Su nombre es famoso, sobre todo, porque después de su muerte, Domingo Faustino Sarmiento escribió una obra singular, mezcla de biografía, ensayo y panfleto político, titulada Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845), que narraba la historia de Facundo para intentar entender la historia argentina. Este libro es uno de los más importantes (y extraordinarios) de la literatura nacional.
Te proponemos que leas el capítulo XIII “Barranca Yaco”, de Facundo de Sarmiento. Luego de la lectura
¿Podés identificar, a partir del texto de Sarmiento, las siguientes alusiones del poema de Borges?
“cordobesada bochinchera y ladina”
“Barranca Yaco”
“Juan Manuel”
Explicá brevemente a qué o quiénes refiere cada una
¿Cómo dirías que está retratado Facundo en el libro de Sarmiento? ¿Cómo un héroe o un villano? ¿Un cobarde o un valiente? ¿Culpable o inocente?
Si lo comparás con el poema de Borges, ¿te parece que la imagen del caudillo es la misma que da Sarmiento? ¿Qué rasgos quedan enfatizados en el poema, en contraste con el relato en prosa?
Leé el breve poema “Cancha rayada” de Fabián Casas. Podés encontrarlo en línea en https://www.eternacadencia.com.ar/blog/libreria/poesia/item/tres-poemas-de-fabian-casas.html
¿A qué remite el título del poema de Casas?
¿Cuál es el “tema” de “Cancha rayada”? ¿Qué es lo que se cuenta? ¿Qué tiene en común con el poema de Borges, aunque la relación parezca lejana?
¿Por qué te parece que Casas cita, en un verso, el título del poema de Borges? ¿Cómo se resignifica el texto original en este nuevo contexto?
Comprender
“El general Quiroga va en coche al muere” está incluido en Luna de enfrente (1925), el segundo poemario que publicó Borges. En un prólogo para una reedición, fechado en 1969, el propio autor se burla del joven que era cuando escribió aquel libro:
Olvidadizo de que ya lo era, quise también ser argentino. Incurrí en la arriesgada adquisición de uno o dos diccionarios de argentinismos, que me suministraron palabras que hoy puedo apenas descifrar: madrejón, espadaña, estaca pampa...
En efecto, el poema incluye varios argentinismos, algunos de los cuales posiblemente hoy nos cueste descifrar.
Identificá cuáles son los argentinismos del poema y buscá y transcribí su significado.
Este es uno de los pocos poemas del joven Borges que tiene rima y una métrica regular. Esto se aprecia muy bien cuando se lee en voz alta. Pueden hacerlo o escuchar esta versión, recitada por el autor: https://www.youtube.com/watch?v=f33eeaBWiw4
¿Cuál es la medida de los versos?
Recordá que para escandir (o “medir”) los versos tenés que separar las palabras en sílabas, y sumar la cantidad de sílabas de cada verso (prestando atención a diéresis y sinéresis). Si tenés dudas, podés buscar información en línea (http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/garcia_monedero_gloria/EL_CID/quest5_4.html ) o consultar con tus profesores.
Una pista: este es un poema de métrica regular, es decir: todos los versos deberían tener la misma medida. Comprobálo.
¿Qué tipo de rima tiene el poema?
Es preciso, para empezar, distinguir entre rima consonante y asonante.
En la rima consonante, coinciden, a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos de la última palabra de un verso, con la de otro. Por ejemplo
“La princesa está triste, qué tendrá la princesa
los suspiros escapan de su boca de fresa”
(“Sonatina”, Rubén Darío)
A partir de la e, última vocal acentuada, coinciden los sonidos finales (y, en este caso, también las letras) de las palabras “princesa” y “fresa”. Estos versos tienen entre sí rima consonante.
La rima asonante implica que coinciden solo las vocales a partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo:
“Me moriré en París con aguacero
un día del cual tengo ya el recuerdo”
(“Piedra negra sobre una piedra blanca”, César Vallejo)
A partir de la e, última vocal acentuada, coinciden las vocales, pero no las consonantes: rima asonante.
¿Qué esquema rítmico tiene el poema?
Para esto debes señalar qué versos riman entre sí. Esto se señala con una letra mayúscula al final de cada verso. Los versos que riman entre sí llevan la misma letra. Cada vez que aparece una nueva rima debés introducir una nueva letra.
Por ejemplo:
“Detente sombra de mi bien esquivo A
imagen del hechizo que más quiero B
bella ilusión por quien alegre muero B
dulce ficción por quien penosa vivo” A
Realiza este trabajo sobre el poema de Borges.
Una vez que hayas analizado la rima y métrica de “El general Quiroga…”, volvé a escucharlo. ¿Notás la rima?
Te proponemos un ejercicio. Leé y escuchá “Llaneza”, otro poema de Borges, de esos mismos años:
(texto) https://www.poeticous.com/borges/llaneza?locale=es
(audio) https://www.youtube.com/watch?v=gQRqNVQHO7k
¿Notás la diferencia entre ambos? ¿Entre la rima y la métrica regular de uno y el verso libre del otro? ¿Cuál te gusta más para leer y escuchar?
Imaginar
Facundo, víctima de una emboscada, está muy lejos de ser el único personaje de la historia argentina que tuvo un final trágico. Te proponemos que investigues alguno de estos otros.
Mariano Moreno
Alfonsina Storni
Lisandro de la Torre
Rodolfo Walsh
Camila O’Gorman
Elegí alguna de estas figuras, la que más te interese, e investigá un poco acerca de su historia y de su final. ¿Cómo murió? ¿Por qué causas o motivos?
Estas figuras que mencionamos han dado origen a muchos relatos, históricos y ficcionales, en torno a sus vidas y muertes. Indagá algún cuento, novela, canción, película, serie u obra de teatro que se haya producido sobre la historia del personaje que elegiste
¿Te animás a escribir un poema o canción sobre la muerte de este personaje que investigaste? Podés intentar respetar el modelo de “El general Quiroga va en coche al muere” y apelar al rima o, si te resulta más sencillo, al verso libre. Lo importante es que trates de dar cuenta de qué es lo que más te impactó de su historia.
Ver video https://youtu.be/-RJRUeWoAZE
Descubrir
Un relato fantástico. Te proponemos que leas “El incidente del Puente del Búho”, un extraordinario relato del norteamericano Ambrose Bierce, publicado en 1890. Lo pueden encontrar en línea: https://ciudadseva.com/texto/el-incidente-del-puente-del-buho/
Te proponemos ahora que relaciones este relato con el de Borges.
¿En qué contexto transcurre la acción de cada uno de estos relatos? ¿Te parece que es posible vincularlos en algún punto?
¿Qué descubrimos al final del cuento de Bierce? ¿Cómo puede relacionarse con el “milagro secreto” que narra Borges?
Milagros. Borges propone, en el epígrafe, una referencia al Corán (II, 61) donde se narra un milagro que parece haber inspirado el que se cuenta en el relato. Te proponemos que leas la narración de otro milagro, incluido en el libro de Josué (Josué 10, 12-14): https://es.wikisource.org/wiki/Biblia_Reina-Valera_1909/Josu%C3%A9/10
¿Te parece que este milagro puede relacionarse con el milagro secreto? ¿Qué pide Josué y para qué? ¿Qué pide Hladik y para qué?
Comprender
Borges y el nazismo. Muchas veces se suele pensar que Borges era un escritor “desconectado” de la realidad, que escribía cuentos fantásticos que nada tenían que ver con su contexto histórico de producción. Y sin embargo, aquí tenemos un relato extraordinario que es, a la vez, un cuento fantástico y uno de los primeros cuentos argentinos en tematizar el nazismo y el asesinato masivo de judíos que este produjo.
El relato empieza con una ubicación muy precisa: “La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga…” Averiguá qué sucedió en esa fecha, en ese lugar. ¿Cómo se relaciona con los eventos narrados en el relato?
En un contexto en que el nazismo estaba expandiéndose por Europa y tenía férreos partidarios en Buenos Aires, Borges fue un férreo militante en contra. ¿Qué elementos de este texto te permiten afirmar que la posición de Borges era crítica al avance del nazismo?
Si te interesa el tema, podés leer algunos otros textos que Borges escribió contra el nazismo. Por ejemplo
-“Una pedagogía del odio”: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2017/02/jorge-luis-borges-una-pedagogia-del-odio.html
-“Definición del germanófilo”: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2016/12/jorge-luis-borges-definicion-del.html
-“Anotación al 23 de agosto de 1944”: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/10/jorge-luis-borges-anotacion-al-23-de.html
La obra dentro de la obra. En este texto Borges nos cuenta el argumento de una obra de teatro, escrita –o imaginada– por Jaromir Hladík, el protagonista de su relato.
En varios cuentos Borges juega a inventar una obra que no existe y contar su argumento. Se trata de un procedimiento que el autor describe en el prólogo a El jardín de senderos que se bifurcan (1941):
Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario. Así procedió Carlyle en Sartor Resartus; así Butler en The Fair Haven; obras que tienen la imperfección de ser libros también (…). Más razonable, más inepto, más haragán, he preferido la escritura de notas sobre libros imaginarios.
Te proponemos un juego. Vamos a encontrar algunos de estos “libros imaginarios” en los cuentos de Borges. Para eso lee los relatos “Examen de la obra de Herbert Quain” y la primera parte de “Pierre Menard, autor del Quijote” y después completá la siguiente ficha:
Obra: The Secret Mirror
Autor:
Argumento:
Obra: The God in the Labyrinth
Autor:
Género:
Obra: Los enemigos
Autor:
Argumento:
Obra: Les Problèmes d’un problème
Autor:
Tema:
Los sueños. En muchos cuentos de Borges, los sueños ocupan un lugar importante. Pueden anunciar eventos importantes para la trama, proponer claves explicativas o anunciar el pasaje desde la “realidad” hacia lo “fantástico”. En “El milagro secreto” hay dos sueños:
Identificálos y transcribílos
¿Cuál te parece que puede ser el significado del primer sueño? ¿Cómo lo interpretarías?
¿Cuál te parece que puede ser el significado del primer sueño? ¿Cómo lo interpretarías?
¿Qué sucede después de cada uno de los sueños? ¿Hay alguna transformación en la existencia del soñador?
Podés leer este breve ensayo sobre el cuento, donde hay una propuesta de interpretación de los sueños, si te sirve para orientarte: http://www.codigoyfrontera.space/2020/05/05/el-don-del-tiempo/
Igualmente la idea es que propongas tu interpretación y puedas discutirla con tus compañeros
Imaginar
Una nota sobre una obra que no existe. Retomemos esta idea de Borges de “notas sobre libros imaginarios”. ¿Te animás a escribir una reseña de un libro o una película que no existan?
Para eso tenés que:
a) Inventar un título.
b) Indicar quién es el autor o director. Puede ser uno inexistente, imaginado por vos (y entonces, tenés que contar dónde nació, mencionar algo de su trayectoria, sus obras anteriores) o uno que exista y al que querés atribuirle una obra nueva o desconocida.
c) Contar algo sobre la fecha de publicación del libro o estreno de la película.
d) Decir a qué género pertenece la obra que imaginaste. ¿Terror, policial, comedia, ciencia ficción, drama? ¡Lo que quieras?
e) Contar, al menos parcialmente, el argumento: de qué se trata.
f) Podés enriquecer tu reseña con todos los detalles que se te ocurran: cuestiones de estilo o estructura –si es una obra literaria–, aspectos técnicos, actores, efectos especiales –si es una película–. Mirá las notas imaginarias de Borges (citadas en A.3) o las reseñas reales sobre libros y películas que aparecen en diarios o páginas web
g) Sería bueno que cierres la reseña consignando tu opinión sobre la obra. ¿Es buena, es mala, recomendarías a tus lectores que la lean o miren?
Empezar desde un sueño. El comienzo de “El milagro secreto”, como vimos, es un sueño del protagonista. Como el propio Borges ha dicho más de una vez, la literatura y los sueños tienen muchas cosas en común. Quizás los sueños hayan sido el origen de la literatura o, al menos de obras muy famosas.
Te proponemos entonces que escribas un relato que empiece con un sueño: un sueño tuyo.
Tratá de recordar algún sueño que hayas tenido últimamente. Escribílo lo más completamente posible. No importa que no tenga mucho sentido, ¡así son los sueños!
Ahora escribí un relato que empiece con ese sueño. El protagonista podés ser vos o puede ser cualquier otra persona. Lo importante es que comience con ese sueño. ¿Qué pasa después de que el soñador o la soñadora despiertan? ¿Cómo interpretan lo que soñaron? ¿Qué transformación introduce ese sueño en sus vidas?
Ver video https://youtu.be/GeEtl3J97mg
Descubrir
En el prólogo a su libro de poemas El otro, el mismo, Borges cuenta que durante uno de sus viajes a Estados Unidos, recibió de boca de una estudiante norteamericana, una misteriosa revelación:
En Lubbock, al borde del desierto, una alta muchacha me preguntó si al escribir El Golem, yo no había intentado una variación de “Las ruinas circulares”; le respondí que había tenido que atravesar todo el continente para recibir esa revelación, que era verdadera. Ambas composiciones, por lo demás, tienen sus diferencias; el soñador soñado está en una, la relación de la divinidad con el hombre y acaso la del poeta con la obra, en la que después redacté.
“El Golem” es uno de los más famosos poemas de Borges.
Podés leerlo: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/09/jorge-luis-borges-el-golem.html
Podés escucharlo, recitado por el propio autor: https://www.youtube.com/watch?v=J1dizuVnwbI
¿Estás de acuerdo con Borges? ¿Qué relación te parece que hay entre el poema y el cuento?
¿Qué elementos en común? ¿Qué diferencias?
Mirá el corto animado The Maker (Christopher Kezelos, 2011):
https://www.youtube.com/watch?v=YDXOioU_OKM
¿Podrías intentar contar, poner en palabras esa historia muda?
¿Por qué te parece que se llama The Maker? Podés buscar distintas acepciones posibles de la palabra en inglés. Además, recordá que la traducción de uno de los libros de Borges, El hacedor, fue The Maker.
¿Qué relación podés establecer entre el corto animado y el relato de Borges?
Comprender
“Las ruinas circulares” es un relato complejo, que probablemente requiera más de una lectura para entenderlo bien. El escenario es misterioso, también el tiempo en que transcurre. En ese sentido el relato tiene algo de fábula intemporal. ¿Y qué es lo que cuenta? La historia de una creación. Quizás convenga un acercamiento detenido?
¿Qué podemos decir del protagonista de la historia? ¿Qué sabemos de él? ¿De dónde viene?
¿Cuál es su objetivo? (Está claramente enunciado en el tercer párrafo del relato).
¿Cuáles son los medios que emplea para lograr ese objetivo? Si prestás atención, el protagonista intenta de dos modos distintos (el primero fracasa, y pasa al segundo). Procurá describir brevemente estos distintos métodos:
Primer método:
Segundo método:
¿Cuál es el nombre del dios que le permite dar vida a su hombre soñado? ¿Qué le dice el dios que debe hacer con su creatura?
¿Qué descubre finalmente el soñador? ¿Qué relación tiene ese descubrimiento con el título del relato?
El cuento comienza con un epígrafe tomado de la obra de Lewis Carroll, A través del espejo, capítulo IV (“Tweeddledum y Tweedledee”): “And if he left off dreaming about you…” (que puede traducirse: “Y si dejara de soñar contigo…”). Veamos el fragmento que Borges está citando. Es un diálogo entre Alicia y los hermanos Tweeddledum y Tweedledee. La niña escucha un ruido y temiendo que pueda ser alguna bestia feroz les pregunta:
—Por casualidad, ¿hay leones o tigres por aquí cerca? —preguntó tímidamente.
—No es más que el Rey rojo que está roncando —explicó Tweedledee.
— ¡Ven, vamos a verlo! —exclamaron los hermanos y tomando cada uno una mano de Alicia la condujeron a donde estaba el Rey.
— ¿No te parece que está precioso? —dijo Tweedledum.
Alicia no podía asegurarlo sinceramente, pero el Rey llevaba puesto un gran gorro de dormir con una borla en la punta, y estaba enroscado, formando como un bulto desordenado. (…)
—Ahora está soñando —señaló Tweedledee— ¿y a que no sabes lo que está soñando?
— ¡Vaya uno a saber! —replicó Alicia— ¡Eso no podría adivinarlo nadie!
— ¡Anda! ¡Pues si te está soñando a ti! —exclamó Tweedledee batiendo palmas en aplauso de su triunfo—. Y si dejara de soñar contigo, ¿qué crees que te pasaría?
—Pues que seguiría aquí tan tranquila, por supuesto —respondió Alicia.
— ¡Ya! ¡Eso es lo que tú quisieras! —replicó Tweedledee con gran suficiencia—. ¡No estarías en ninguna parte!
— ¡Cómo que tú no eres más que un algo con lo que está soñando!
—Si este Rey aquí se nos despertara —añadió Tweedledum— tú te apagarías… ¡zas! ¡Como una vela!
— ¡No es verdad! —exclamó Alicia indignada—. Además, si yo no fuera más que algo con lo que está soñando, ¡me gustaría saber lo que sois vosotros!
— ¡Eso, eso! —dijo Tweedledum.
— ¡Tú lo has dicho! —exclamó Tweedledee.
Tantas voces daban que Alicia no pudo contenerse y les dijo:
— ¡Callad! Que lo vais a despertar como sigáis haciendo tanto ruido.
—Eso habría que verlo; lo que es a ti de nada te serviría hablar de despertarlo —dijo Tweedledum— cuando no eres más que un objeto de su sueño. Sabes perfectamente que no tienes ninguna realidad.
— ¡Que sí soy real! —insistió Alicia y empezó a llorar.
—Por mucho que llores no te vas a hacer ni una pizca más real —observó Tweedledee— y además no hay nada de qué llorar.
(Pueden leer el capítulo completo, o aún mejor, el libro completo que es extraordinario:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.ATravesDelEspajo.pdf )
¿Qué relación podés establecer entre el fragmento de la novela de Lewis Carroll y el cuento de Borges? ¿Por qué te parece que el escritor argentino eligió ese epígrafe?
Al final del relato el soñador descubre que él también es sueño de otro. La última línea describe su reacción: “Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo”.
Borges suele ser muy preciso en la selección de cada palabra de sus relatos. ¿Por qué te parece que el narrador nos dice que el protagonista sintión sucesivamente alivio, humillación y terror? Escribí una breve reflexión personal al respecto.
Imaginar
Frankenstein siglo XXI.
En “Las ruinas circulares” se crea un hombre por medio de la magia y la religión, de un modo similar a lo que sucede en “El Golem”. Hay otro relato muy famoso, Frankenstein –quizás conozcas la historia o alguna de sus múltiples versiones fílmicas, donde un hombre se crea a partir de la electricidad y la ciencia.
Te proponemos que escribas un breve relato de fantasía o de ciencia ficción donde un individuo o un grupo se proponga crear vida. Tratá de pensar, antes de escribir, las siguientes preguntas (no para que las respondas, sino para idear tu relato):
¿Qué objetivos persiguen los protagonistas? ¿Por qué y para qué quieren crear vida?
¿Qué medios utilizan? ¿Brujería, clonación, robótica?
¿Lo consiguen? ¿Qué sucede con la criatura que crean? ¿Cómo actúa?
Un dios atroz.
“Ese crepúsculo, soñó con la estatua. soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro, sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego”
Te proponemos que ilustres al dios Fuego que se describe en esta escena: ¿cómo lo imaginás? ¿cómo dibujarías a esta misteriosa divinidad?
Ver video https://youtu.be/8O3BOzlq18o
Descubrir
Este cuento, como dice el propio Borges, “ha logrado un éxito singular y un poco misterioso”. Llegó a haber, incluso, una película basada en el relato, dirigida por René Mugica (1962). Es una de las pocas, quizás la única película basada en su obra que a Borges le gustaba. Podés encontrarla en línea: https://www.youtube.com/watch?v=FFW4flxgZtM
Como habrás notado, la película introduce muchas modificaciones con respecto a lo que se cuenta en el relato. Si el cuento nos muestra básicamente una escena, algunas horas de una noche que resulta definitoria para las vidas de tres personajes, la película traza un recorrido un poco más largo, incorporando algunos elementos originales.
¿En qué contexto histórico transcurre la película? Busca información al respecto.
¿Qué motiva el desafío de Francisco Real a Rosendo Juárez en la película? ¿La causa es la misma que se narra en el cuento?
La película presenta un personaje que no está el relato y tiene un rol importante: Nicolás Fuentes. Explicá quién es y caracterizalo brevemente.
El desenlace de “Hombre de la esquina rosada” nos revela –sutilmente- la identidad del asesino. Aunque en un ambiente y con una trama muy distinta, Borges parece estar retomando aquí un procedimiento inventado por Agatha Christie en una obra de 1926, El asesinato de Roger Ackroyd, considerada por la crítica una de las mejores novelas policiales de la historia, con uno de los más brillantes plot-twist del género.
Te proponemos que la leas y descubras cuál es el procedimiento de la autora británica que Borges retoma en su relato. Podés encontrar el libro en línea:
http://nuevo.bicentenariotalagante.cl/wp-content/uploads/2018/05/El-asesinato-de-Roger-Ackroyd.pdf
Hay también numerosas versiones fílmicas, radiales e historietísticas de la novela de Christie. Te invitamos a conocer una de las mejores:
Agatha Christie’s Poirot, T7, ep 1 (2000): https://www.youtube.com/watch?v=ESMJ42yPnjs
Comprender
“Hombre de la esquina rosada” es uno de los primeros relatos de Borges. Pero este relato tiene una suerte de “prehistoria” en la propia obra de Borges, un recorrido que vale la pena conocer.
Borges, durante la década del veinte, era, sobre todo un poeta y un crítico literario o ensayista. Prácticamente, durante esos años no publicó ningún relato. Una excepción muy significativa es el texto “Leyenda policial”, que publica en 1927, en la revista Martín Fierro n° 38 (p.4), una de las publicaciones más importantes de la vanguardia argentina.
Podés leerlo en línea: https://www.ahira.com.ar/ejemplares/38/
Al año siguiente, Borges vuelve a publicar ese texto, cambiando su título por “Hombres pelearon”. Noten que el primer título, “Leyenda policial”, nos daba la idea casi de una noticia, de la crónica de un crimen –y es coherente que se publique en un “periódico” como Martín Fierro. “Hombres pelearon”, en cambio, parece hablarnos de un tiempo que no es el de la actualidad, sino un pasado mítico. El texto es el mismo, pero el título parece orientar la lectura de modo diverso
“Hombres pelearon” se incluye en la sección “Dos esquinas” de El idioma de los argentinos, un libro de ensayos que Borges publicó en 1928. Pueden encontrarlo aquí: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2018/07/jorge-luis-borges-hombres-pelearon-1928.html
Entre 1933 y 1934, Borges, junto a su amigo Ulyses Petit de Murat dirigió la Revista Multicolor de los Sábados, un suplemento que acompañaba el diario Crítica, el más popular de la época.
En los distintos números de esta revista Borges publica una serie de textos con el título general de “Historia universal de la infamia”. Cuenta allí historias de criminales, estafadores y asesinos, tomadas de otros libros , que el escritor vuelve a narrar en su singular estilo. En esta colección de reescrituras y reversiones incluye lo que él mismo llama su primer “cuento directo”: “Hombres de las orillas”, que es una suerte de reescritura ampliada de la historia que ya había contado en “Hombres pelearon”. Podés ver en línea el ejemplar de Revista Multicolor de los Sábados, n° 6, donde se incluyó el relato. El cuento, firmado con el seudónimo de F. Bustos, está en la página 7, pero te invitamos a que hojees el resto del ejemplar, para apreciar las bellas y originales ilustraciones y el carácter “popular” que tenía la revista que dirigió Borges:
https://www.ahira.com.ar/ejemplares/6-11/
Finalmente, Borges reúne la serie de relatos que había publicado en la revista en un libro titulado Historia universal de la infamia (1935), donde se incluye el relato, ya con el título “Hombre de la esquina rosada” y la firma del autor.
Trazado este recorrido, ¿qué desplazamientos encontrás entre la versión primitiva (“Leyenda policial” – “Hombres pelearon”) y la versión final (“Hombres de las orillas” – “Hombre de la esquina rosada”)?
¿Qué elementos incorpora Borges para convertir ese breve apunte en un relato policial? ¿Cuál es la intriga que aparece en “Hombres de las orillas” pero no en las versiones anteriores?
Uno de los rasgos que volvieron famoso este cuento es la “entonación orillera”. Aunque es un texto escrito, “Hombre de la esquina rosada” se presenta como una narración oral que hace un personaje a otro.
¿Quién es el narrador de esta historia?
¿Quién es el destinatario? Si leés con atención vas a ver que aparece nombrado.
¿Te animás a señalar alguna palabra, frase o giro que sean propios de la oralidad?
En este texto de los años treinta, Borges escribe con un estilo muy distinto del que desarrollará en sus obras posteriores y más famosas, publicadas en la década del 40 (Ficciones y El Aleph).
Es un estilo muy sobrecargado, que el escritor ha caracterizado como “barroco”. En este sentido, es un texto que requiere una lectura detenida, buscando palabras en el diccionario y procurando entender algunas de las figuras literarias que utiliza. Es un esfuerzo, es cierto, pero vale la pena.
Averiguá –con tus profesores o buscando en Internet- qué es el barroco y cuáles son algunas de sus características estilísticas.
Leé el prólogo de 1954 a Historia universal de la infamia de la edición de 1954: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2016/08/jorge-luis-borges-prologos-historia.html
¿Puede decirse que el estilo de “Hombre de la esquina rosada” es barroco? ¿Estás de acuerdo con el autor en esa afirmación? Justificá tu respuesta.
Imaginar
Otra versión. En El informe de Brodie (1970), Borges incluye un relato titulado “Historia de Rosendo Juárez”. Allí cuenta otra versión de esta historia, desde la perspectiva de Rosendo. Su mirada permite repensar o resignificar algunos de los sucesos del texto original y descubrir qué pasó con el personaje luego de esa noche. Podés leer el texto en línea: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/11/jorge-luis-borges-historia-de-rosendo.html
Sin embargo, hay un personaje importante cuya voz y motivaciones no conocemos: la Lujanera. ¿Cómo vivió esa aquella noche en la que dejó a un hombre, vio como otro era asesinado y se fue, finalmente, con el asesino? ¿Cómo siguió su vida? ¿Estaba enamorada de Rosendo? ¿Fue feliz después? Te invitamos a escribir un relato que sea la versión de ella, donde respondas algunas de estas preguntas, o las que vos imagines.
Ver video (código QR de https://youtu.be/HT1IeV06cRI )
Descubrir
El cuento de Borges comienza con un párrafo que nos presenta al detective y héroe de esta historia, Erik Lönrot, del que dice: “Lönnrot se creía un puro razonador, un Auguste Dupin, pero algo de aventurero había en él y hasta de tahúr”. Auguste Dupin es el protagonista de tres relatos policiales escritos por Edgar Allan Poe y suele considerarse como el primer detective de la historia de la literatura.
Te proponemos que leas “La carta robada”, el último –y, quizás, el mejor- de los relatos protagonizados por Dupin. Borges y su amigo Bioy Casares incluyeron una traducción de este cuento en su antología Los mejores cuentos policiales (1943). Podés leerlo en línea:
https://ciudadseva.com/texto/la-carta-robada/
Luego de leer el relato, ¿cómo caracterizarías a Dupin? ¿Qué puntos de contacto encontrás entre él y Lönrot?
¿Cuál es el procedimiento que, según le explica al narrador, Dupin utiliza para resolver el misterio? ¿Quién utiliza, en el cuento de Borges, un procedimiento similar?
Esta historia de Borges ha sido retomada varias veces en la cultura argentina. Por ejemplo, el escritor Ricardo Piglia, en su novela Blanco nocturno (2010) incluye entre los personajes al comisario Treviranus, que toma prestado del cuento de Borges. Una serie televisiva de fines de los años 90, Por el nombre de Dios (producida por Pol-Ka, protagonizada por Adrián Suar, Alfredo Alcón y Carina Zampini) retomaba la idea de una secta que cometía asesinatos para buscar el nombre de Dios.
Más recientemente, el autor de novela negra Kike Ferrari, ha escrito un relato muy interesante donde narra la misma historia desde otra perspectiva: “La muerte sin brújula”, que está publicado en línea https://sonambula.com.ar/la-muerte-sin-brujula/
¿Qué elementos del cuento de Borges retoma Ferrari?
¿Quién es el narrador de esta historia? ¿Qué novedades introduce su versión con respecto a la que nos había contado Borges?
Al inicio de “La muerte sin brújula”, el narrador le dice al agente Righ que le va a contar algo “para que entienda donde va a trabajar”. Una vez leído el relato, ¿qué te parece que es lo que el narrador quiere transmitirle al agente? ¿Cómo queda caracterizada la institución policial de acuerdo a este texto?
Comprender
Parodia. “La muerte y la brújula” puede leerse como una parodia del género policial, un género que le interesó mucho a Borges –como vimos, en “Hombre de la esquina rosada”, por ejemplo-.
Un texto paródico es un texto que pone en evidencia los procedimientos de construcción de determinado género, haciendo lo contrario de lo que se espera. Por ejemplo, la saga de películas Scary Movie, son una parodia del género de terror, que en lugar de asustar, buscan dar risa. Si en una película de terror tradicional un personaje camina por un bosque solitario y oscuro y se escucha una música inquietante, sabemos que en cualquier momento aparecerá un monstruo o un asesino: ese es un rasgo típico del género. En una parodia, por el contrario, se encontrará con un perrito inofensivo o con una mujer hermosa. De esto modo la parodia pone en evidencia que es lo que pasa siempre (o generalmente) en determinado género y hace una cosa que rompe con esa regla.
¿Qué elementos permiten afirmar que este cuento de Borges es una parodia?
Para esto sería bueno que, si no conocés otros relatos policiales, leas al menos el de Poe que sugerimos en el punto 1 de Descubrir (“La carta robada”).
En los relatos policiales tradicionales, la policía siempre se equivoca. ¿Qué sucede en “La muerte y la brújula”?
En los relatos policiales tradicionales, el detective es más inteligente que el criminal. ¿Qué sucede en el cuento de Borges?
En los relatos policiales clásicos el detective es prácticamente invulnerable: su vida nunca está en riesgo. ¿Qué pasa en este relato?
Geografía imaginaria. El cuento transcurre en una ciudad innominada. Los nombres de los lugares que se mencionan parecen remitir a distintas lenguas europeas (el inglés, el francés, el alemán). Sin embargo, se trata, como el propio escritor declaró años después de una imagen de Buenos Aires, algo desfigurada, como si fuera una ciudad soñada. Leemos en su conferencia “El escritor argentino y la tradición”:
Durante muchos años, en libros ahora felizmente olvidados, traté de redactar el sabor, la esencia de los barrios extremos de Buenos Aires; naturalmente abundé en palabras locales, no prescindí de palabras como cuchilleros, milonga, tapia, y otras, y escribí así aquellos olvidables y olvidados libros; luego, hará un año, escribí una historia que se llama La muerte y la brújula que es una suerte de pesadilla» una pesadilla en que figuran elementos de Buenos Aires deformados por el horror de la pesadilla; pienso allí en el Paseo Colón y lo llamo Rué de Toulon, pienso en las quintas de Adrogué y las llamo Triste-le-Roy; publicada esa historia, mis amigos me dijeron que al fin habían encontrado en lo que yo escribía el sabor de las afueras de Buenos Aires. Precisamente porque no me había propuesto encontrar ese sabor, porque me había abandonado al sueño, pude lograr, al cabo de tantos años, lo que antes busqué en vano.
El escritor nos da aquí algunas pistas. ¿Podemos entonces tratar de reconstruir cuáles son las referencias a la geografía porteña que se encuentran ocultas en el cuento? (Es un trabajo casi detectivesco)
El Norte. “El primer crimen ocurrió en el Hôtel du Nord, ese alto prisma que domina el estuario cuyas aguas tienen el color del desierto”.
El comienzo es fácil, ¿cuál será ese río cuyas aguas tienen el color del desierto?
El Hôtel du Nord se describe como un “alto prisma”. Probablemente Borges esté pensando aquí en uno de los primeros rascacielos de Buenos Aires (y de América Latina). Buscá algo de información acerca de ese edificio, la época en que se construyó y algunas imágenes de cómo era en esos tiempos.
El Oeste. El segundo crimen, se nos dice, “ocurrió la noche del tres de enero, en el más desamparado y vacío de los huecos suburbios occidentales de la capital (…) Esa tarde, Treviranus y Lönnrot se dirigieron a la remota escena del crimen. A izquierda y derecha del automóvil, la ciudad se desintegraba; crecía el firmamento y ya importaban poco las casas y mucho un horno de ladrillos o un álamo. Llegaron a su pobre destino: un callejón final de tapias rosadas que parecían reflejar de algún modo la desaforada puesta de sol”.
La descripción corresponde a lo que Borges, en otros lugares de su producción ha denominado “las orillas”: los lugares donde la ciudad termina y comienza el campo. Terrenos de casas bajas, con muchos árboles y pocas construcciones. Así las describe Borges en Evaristo Carriego (1930):
“Hacia el poniente quedaba la miseria gringa del barrio, su desnudez. El término las orillas cuadra con sobrenatural precisión a esas puntas ralas, en que la tierra asume lo indeterminado del mar […] Hacia el poniente había callejones de polvo que iban empobreciéndose tarde afuera; había lugares en que un galpón del ferrocarril o un hueco de pitas o una brisa casi confidencial inauguraba malamente la pampa”
Hoy, la ciudad de Buenos Aires ha crecido y es difícil encontrar lugares así. Pero esta zona, es decir, los suburbios, las orillas, ha quedado retratada en los primeros poemarios de Borges. Lee algunos de los siguientes poemas y descubrí las resonancias con la descripción que encontramos en el cuento:
“Último sol en Villa Ortúzar” (Luna de enfrente, 1925) https://borgestodoelanio.blogspot.com/2016/12/jorge-luis-borges-ultimo-sol-en-villa.html
“Calle con almacén rosado” (Luna de enfrente, 1925)
https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/07/jorge-luis-borges-calle-con-almacen.html
El este. El este es la zona del puerto. ““Treviranus indagó que le había hablado desde Liverpool House, taberna de la Rue de Toulon – esa calle salobre en la que conviven el cosmorama y la lechería, el burdel y los vendedores de biblias”. Es casi como si dijera, como en el famoso tango “Camabalache”, la Biblia y el calefón. Es decir, el puerto es la zona de la mezcla, de las cruzas de lo impuro.
A Borges, no le gustaba esa zona. Le parecía un lugar casi infernal. Como vimos, la Rue de Toulon alude al “Paseo de Julio”. Años antes de escribir este relato Borges publicó un poema con ese título donde deja clara su apreciación de esta parte de la ciudad:
“El paseo de Julio” (Cuaderno San Martín, 1929)
https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/08/jorge-luis-borges-el-paseo-de-julio.html
Te invitamos también a que leas otra mirada –menos crítica, más celebratoria- sobre ese mismo territorio en un bellísimo poema de un contemporáneo de Borges, Raúl González Tuñón: “Eche veinte centavos en la ranura”
https://www.lanacion.com.ar/cultura/eche-veinte-centavos-en-la-ranura-nid945493
Si preferís, podés escucharlo:
https://www.youtube.com/watch?v=lCrqCGZPUsg
El Sur. Hacia el final del relato, Lönrot toma un tren hacia el sur de la ciudad:
“Una hora después, viajaba en un tren de los Ferrocarriles Australes, rumbo a la quinta abandonada de Triste-le-Roy. Al sur de la ciudad de mi cuento fluye un ciego riachuelo de aguas barrosas, infamado de curtiembres y de basuras. Del otro lado hay un suburbio fabril donde, al amparo de un caudillo barcelonés, medran los pistoleros”.
Acá la primera referencia es fácil de decodificar: ¿cuál será ese “ciego riachuelo de aguas barrosas, infamado de curtiembres y de basuras”? ¿Y cuál será el “suburbio fabril” (es decir, con muchas fábricas) que está del otro lado de ese riachuelo?
El punto de llegada del viaje, donde Lönrot enfrentará su destino final, es una quinta que remite al Hotel Las Delicias, en Adrogué. Si bien este lugar ya no existe más, fue muy importante para Borges, que pasó allí muchos veranos con su familia.
Buscá información y fotos sobre ese Hotel y comparálo con la descripción de la quinta que aparece en el relato.
Lee “Adrogué”, poema recogido en El Hacedor. ¿Qué elementos del relato reencontrás en el poema?
“Adrogué”: https://www.poeticous.com/borges/adrogue?locale=es
Para finalizar, como una suerte de esquema del cuento te proponemos que consignes los datos correspondientes a cada uno de los crímenes y los lugares (reales e imaginarios) donde suceden:
1er crimen.
Punto cardinal:
Fecha:
Lugar:
Lugar de Buenos Aires al que remite:
Víctima:
Asesino:
2do crimen.
Punto cardinal:
Fecha:
Lugar:
Lugar de Buenos Aires al que remite:
Víctima:
Asesino:
3er crimen (este tiene algunas particularidades, atención).
Punto cardinal:
Fecha:
Lugar:
Lugar de Buenos Aires al que remite:
Víctima:
4to crimen.
Punto cardinal:
Fecha:
Lugar:
Lugar de Buenos Aires al que remite:
Víctima:
Asesino:
Imaginar
Más aventuras de Lönrot.
El inicio de este cuento nos habla de los “muchos problemas que ejercitaron la temeraria perspicacia de Lönrot”. Sin embargo, solo conocemos uno de sus casos: el último.
Te invitamos a imaginar otros. ¿Qué misterios habrá resuelto? ¿A qué otros criminales habrá enfrentado?
La propuesta no es que escribas esos relatos sino que imagines tres aventuras de Lönrot, les pongas un título y dibujes la portada del libro en el que se narraría esa aventura. Puede ser tan realista o tan delirante como quieras.
Quizás, a modo de inspiración, puedas mirar las portadas (y títulos) de algunas viejas novelas policiales pulp (es decir, de circulación popular, muy baratas):
Ver video https://youtu.be/FVfiKOE_16E
Descubrir
El poema “Lucas 23”, como su título lo indica, es una reescritura, desde una perspectiva singular de un episodio que se narra en el evangelio de Lucas, capítulo 23. El contexto de este capítulo es el juicio a Jesús. En el capítulo anterior (22) se había narrado el arresto de Jesús, que había sido llevado a la casa del Sumo Sacerdote judío. Allí, el consejo de ancianos, junto a los sumos y sacerdotes y los escribas, lo interrogó y lo halló culpable de blasfemia. Entonces, lo llevaron ante Poncio Pilato, el procurador romano, para que este lo condene a muerte. Allí comienza el capítulo que Borges menciona desde su título
Leé el capítulo 23 del evangelio de Lucas. Hay varias traducciones en línea:
http://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PW5.HTM
(El libro del pueblo de Dios, traducción católica, realizada especialmente para América Latina)
https://es.wikisource.org/wiki/Biblia_Reina-Valera_1909/Lucas/23
(Biblia Reina Valera, versión de 1909, traducción protestante, una de las que leía y citaba Borges)
Como verás, más allá del título, el poema no se refiere a todo el capítulo sino que recrea una escena particular. ¿Podés identificar cuáles son los versículos que reescribe Borges? Transcribilos.
¿Quién es el protagonista, en quién pone el foco el evangelio de Lucas? ¿Cuál es, en cambio, el personaje privilegiado por el poema de Borges?
Te proponemos que leas un cuento breve “El juez” de Dalmiro Saénz, incluido en su libro Setenta veces siete, publicado algunos años antes que el libro de Borges, en 1957. Podés descargar el libro:
https://es.scribd.com/document/428911831/86283863-Saenz-Dalmiro-Setenta-Veces-Siete-1957-pdf
O, si preferís, escucharlo:
¿Quién es “el juez” del título?
¿Qué nos dice el relato acerca del pasado del protagonista? ¿Cómo lo caracterizarías, a partir de lo que nos cuenta de su historia?
¿Qué relación encontrás entre este relato y el poema de Borges? ¿Cuáles son los personajes en común? ¿Te parece que la perspectiva que los textos proponen sobre el personaje es similar u opuesta?
Comprender
En este poema, como en otros textos –vean por ejemplo, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” (El Aleph)– Borges toma un personaje secundario, casi marginal de un gran relato e intenta imaginar algo de su historia o sus motivaciones. En este caso se trata de un personaje que, en la tradición cristiana, se conoce como “el buen ladrón”
Las primeras estrofas, justamente, se refieren a la poca información que el texto fuente (es decir, el capítulo 23 del evangelio de Lucas) nos da acerca de este personaje. ¿Cuáles son las cosas que, según subraya el poeta en estos primeros versos, no sabemos del personaje?
Explicá el sentido que las siguientes palabras tienen en el texto:
“Gentil o hebreo”
“escarnios de la gente”
“ese candor que hizo que pidiera y ganara el paraíso desde las ignominias del castigo”
Borges formuló más de una vez la idea de que la vida de un hombre puede condensarse, cifrarse, en una sola escena, que sería la define su identidad. Quizás la formulación más bella de esta aseveración borgeana sea la que nos da el narrador de “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”:
“Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”.
¿Te parece que este poema puede pensarse en esa lógica? ¿Cuál sería el momento definitorio de la vida de este personaje?
Lo que “el buen ladrón” le pide a Jesús Borges lo formula citando directamente el texto bíblico (en la versión Reina Valera 1909): “Acuérdate de mí cuando vinieres a tu reino”.
¿Podés explicar qué quiere decir esa afirmación? En otras palabras: ¿qué es lo que el personaje está requiriendo?
El poema propone, al final, una interpretación acerca de lo que sucedió en “aquella tarde en que los dos murieron”. Releé ese fragmento detenidamente. ¿Cuál es la motivación del personaje al pedir lo que pide? ¿Podés explicar el giro interpretativo que introducen los últimos dos versos del poema?
Imaginar
En este poema, como dijimos, y también en “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y en el cuento de Dalmiro Saénz que citamos en la primera parte (Descubrir), el autor trata de imaginar algo más acerca de un personaje del que sabemos poco y nada. Hay varias ficciones que juegan con esta idea. Por ejemplo, la escritora Gabriela Cabezón Cámara, en Las aventuras de la China Iron, imagina qué sucedió con las mujer de Martín Fierro, de la que el libro de José Hernández no nos cuenta casi nada. En la película El secreto de Mary Reilly (1996), dirigida por Stephen Frears, basada en la novela de Valerie Martin, Mary Reilly, se cuenta la historia de la mujer que trabajaba como empleada en la casa del Dr. Jekyll, protagonista de la novela de R.L. Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde. En Spider-man’s Tangled Web n°14, “El último asalto” (con guión de Brian Azzarello y Scott Levy y dibujos de G. Camuncoli), se cuenta la historia de “Apisonadora Hogan”, el luchador de catch que peleó con Peter Parker justo antes de que su tío Ben fuera asesinado.
¿De qué personaje te gustaría escribir una historia así?
Pensá en alguna novela, cuento película, cómic o serie de televisión que te guste y que conozcas bien.
Hacé una lista de los personajes que aparecen en la historia que no son protagónicos. Elegí uno de los personajes de esa lista.
Anotá todo lo que sepas de él, de acuerdo a la información que te da la historia original. Si hay datos que no están –nombre, edad, familia, intereses, motivaciones, etc–, inventalos.
Ahora elegí alguno de los episodios importantes de la historia original en los que este personaje aparezca y volvé a contarlo pero haciendo foco en él: su perspectiva, sus sentimientos, lo que hizo cuando nadie lo miraba.
El diálogo que el buen ladrón tiene en la cruz, justo antes de morir, parece haber sido, como dijimos, el momento fundamental de la vida de este personaje. Uno de esos momentos que constituyen la identidad, que definen un destino, en los que, como dice Borges, uno sabe para siempre quién es. ¿Cuál será el de tu propia vida? Te invitamos a que hagas un ejercicio de introspección y escritura autobiográfica.
Pensá en algún momento de tu historia que haya sido importante para vos. El momento en que aprendiste algo, perdiste algo, cambiaste algo… Quizás no es uno solo, pero te invitamos a que, recorriendo tu vida, elijas uno, aunque no sea el único ni el más importante.
¿Te animás a escribirlo? Puede ser en forma de poema o de relato. Podés escribirlo en primera persona o en tercera, como si le hubiera pasado a otro. No necesitás explicar nada: qué fue lo que cambió o por qué ese momento fue importante. Basta con que trates de ubicarlo y escribirlo
Ver video https://youtu.be/w_C7SoleRjU
Descubrir
“Borges y yo”, como queda claro desde su título, juega con un tema que tiene una larga tradición en la historia de la literatura el del doble. Podemos mencionar relatos clásicos en este sentido como El doble, de Fiodor Dostoievski o “William Wilson” de Edgar Allan Poe. En “Borges y yo” se menciona a un autor que también ha escrito uno de los más famosos relatos de desdoblamiento: Robert Louis Stevenson, autor de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde (1886), una novela breve, considerada una obra maestra y que a Borges le gustaba mucho. ¿La conocés? Te invitamos a que la leas o te acerques a alguna de sus muchas versiones cinematográficas:
Podés leer, además o en lugar de la novela, un cuento donde Stevenson aborda, de un modo distinto, el mismo tema: “Markheim” (1887). Está disponible en línea:
https://ciudadseva.com/texto/markheim/
Los relatos sobre dobles parecen situar, en primer lugar, la cuestión de la identidad personal (esto es claro en el texto de Borges). Sin embargo, también –como se ve en los textos de Stevenson– trabajan con la dualidad entre el bien y el mal que parece anidar en el corazón de todos los hombres. ¿Cómo aparece esta oposición bien/mal en la novela o en el cuento de Stevenson? ¿Asociada a qué personajes?
¿Qué es lo que produce el desdoblamiento del protagonista en la novela de Stevenson? ¿Qué es lo que produce el desdoblamiento del protagonista en “Makrheim”?
¿Te parece que esta dualidad entre bien y mal puede pensarse, de algún modo, para “Borges y yo”? ¿Cuál sería, en el texto, el polo positivo: “Borges” o “yo”?
Después de “Borges y yo”, el autor siguió jugando con la idea de desdoblarse y la desarrolló en dos relatos fantásticos: “El otro” (incluido en El libro de arena, de 1975) y “Veinticinco de agosto, 1983” (recogido en La memoria de Shakespeare), uno de los últimos cuentos que escribió.
Te invitamos a que leas estos dos textos:
“El otro”: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2014/10/jorge-luis-borges-el-otro.html
“Veinticinco de agosto, 1983”: https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/03/jorge-luis-borges-veinticinco-de-agosto.html
¿Cuál es el procedimiento literario que permite en los cuentos el encuentro entre los dos Borges?
¿Cuáles son las “versiones” de Borges que se encuentran en cada uno de estos relatos? Caracterizá brevemente, indicando al menos su edad y el lugar donde están
“El otro”:
Borges 1:
Borges 2:
“Veinticinco de agosto, 1983”:
-Borges 1:
-Borges 2
d) ¿De qué hablan estos personajes? ¿Qué cosas se preguntan?
e) ¿Cuál de estos tres textos (“Borges y yo”, “El otro”, “Veinticinco de agosto, 1983”) te parece más interesante para pensar la identidad del escritor? ¿Por qué?
Comprender
“Borges y yo” se publica por primera vez en 1957 en la revista de la Biblioteca Nacional, y se recoge en 1960 en El Hacedor. Estamos en un momento en que la vida de Borges atraviesa algunos cambios muy importantes. Por un lado, hacia 1955, se queda ciego (en realidad, su ceguera fue un proceso largo y gradual, pero para esa fecha deja de poder leer y escribir por sí mismo). Por otro lado, para decirlo en términos sencillos, por esos años, Borges se vuelve famoso. En Argentina, entre 1955-1956, es nombrado director de la Biblioteca Nacional, profesor de la Universidad de Buenos Aires. A partir de esos mismos años, sus textos comienzan a publicarse y recibir premios en diversos países y, especialmente desde los años sesenta, se vuelve una celebridad literaria, objeto de innumerables invitaciones entrevistas y homenajes.
Este contexto puede darnos una clave para leer este texto: ¿Cómo será la experiencia de volverse famoso? ¿De sentir que se es, a la vez, un individuo privado y una figura pública?
¿Podés encontrar referencias en el texto que remitan a la dimensión de figura pública de “Borges”?
¿Cuáles serían, frente a eso, los elementos que remiten al “yo”, a la vida privada o íntima del sujeto?
En este breve texto, Borges hace una referencia clave a su trayectoria como escritor: “Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras”
Un poco humorísticamente, el “yo” nos dice que para “librarse” de Borges abandonó las “mitologías del arrabal” y pasó a “los juegos con el tiempo y lo infinito”. Esto se refiere a dos etapas que podemos identificar en la obra de Borges.
“Mitologías de arrabal”. En sus primeros libros –especialmente los poemarios Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929) y el ensayo Evaristo Carriego (1930)– Borges construye una suerte de “mitología” de los barrios periféricos de Buenos Aires y sus habitantes: es decir del arrabal o, como lo llama el propio Borges, las “orillas”. Su lenguaje y sus temas de esa época son bastante distintos a los que ensayará en las décadas posteriores. “Hombre de la esquina rosada”, uno de los cuentos que abordamos aquí (7), es emblemático de este Borges de la “mitología de arrabal”.
“Juegos con el tiempo y lo infinito”. A partir de libros como Historia de la eternidad (1936) y, sobre todo, de los relatos reunidos en Ficciones (1944) y El Aleph (1949), Borges va dejando de lado (aunque sin abandonarlos completamente) a los paisajes y personajes de las orillas o arrabales de Buenos Aires, para abordar temas más “universales” o filosóficos: el tiempo, la eternidad, el infinito… “Las ruinas circulares”, otro de los textos que trabajamos (6) puede considerarse como representativo de estos “juegos”.
Repasá, además de los que mencionamos, los textos de Borges que estuviste leyendo. ¿Cuáles podrías considerar como “mitologías del arrabal”? ¿Cuáles son “juegos con el tiempo y lo infinito”?
La última oración de “Borges y yo” es una afirmación típicamente borgeana en su incertidumbre y uno de los momentos más geniales del texto: “No sé cuál de los dos escribe está página”. Detengámonos un momento en ella.
Lo primero es establecer quiénes son “los dos” que están en juego. Releé el texto, considerá lo que dijimos en el punto 1 y tratá de definir, con tus palabras quiénes son estas dos figuras (“Borges” y “yo”).
Durante todo el texto el narrador es el que dice “yo” y habla de Borges como otro (“Al otro, a Borges, es a quién le ocurren las cosas). ¿Te parece que al final esa relación se invierte (“Borges” pasa a ser el narrador) o se superponen ambas identidades?
¿Qué te parece que quiere decir esta afirmación final acerca de la identidad del escritor? ¿Qué pensás al respecto?
Imaginar
Te proponemos escribir tu propia versión de este texto, completando los espacios en blanco con datos y afirmaciones que remitan a tu propia vida.
…… y yo
Al otro, a ……..[tu apellido], es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por …….[tu ciudad] y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar ……………………….. [¿qué cosas solés contemplar cuando caminás por la calle?]; de ……..[tu apellido] tengo noticias por …………………. [¿dónde aparece tu nombre como figura pública? ¿redes sociales, listas del colegio, alguna banda de música, grupo de danza, de teatro, equipo de deportes?] Me gustan ……………..…… [mencioná seis cosas que te gusten] ; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor.[…] Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en ……..[tu apellido], no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que …… [¿dónde te reconocés? ¿en un equipo de fútbol, una canción de alguna banda, una escena de una película]. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de ……………..[¿podrías marcar algún cambio en tu vida en relación con tus prácticas o intereses? ¿algo que te gustaba mucho o hacías y ahora sentís distante o ajeno?], pero esos juegos son de ……..[tu apellido] ahora y tendré que idear otras
cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
Autorretrato en el espejo
Es frecuente que los artistas se retraten a sí mismos. “Borges y yo” (y también “El otro” y “Venticinco de agosto, 1983”), ¿pueden pensarse como un “autorretrato” del escritor? Borges escribe sobre sí mismo, sobre lo misteriosa que es la propia identidad, sobre la extrañeza de sentir que uno, al escribir y al vivir, se desdobla.
Muchos pintores plasmaron esta misma extrañeza con respecto al propio yo, pero no en un lenguaje escrito, sino en una imagen. Te invitamos a recorrer algunos:
“Las dos Fridas”, de Frida Kahlo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_dos_Fridas#/media/Archivo:Las_Dos_Fridas.jpg
“Autorretrato”. Pablo Picasso (el artista pintó varios con el mismo título, aquí cuatro ejemplos de distintas épocas):
http://www.blogmuseupicassobcn.org/2013/06/el-proceso-creativo-de-yo-picasso-autorretratos/?lang=es
“Autorretrato” (1889). Van Gogh:
https://www.vangoghgallery.com/es/catalogo/pinturas/2119/Autorretrato.html
Como ves, los artistas eligen cómo mostrarse: en qué posiciones, con qué ropas, objetos, estilos colores. Eso, por supuesto, tiene que ver con la figura que quieren mostrar de sí mismos.¿Te animás a hacer tu propio autorretrato? ¿Cómo sería?
Puede ser un dibujo (si te animás) o una foto. El título tiene que ser “[Tu nombre] y yo”. La idea es que la ilustración o foto transmita algo de la complejidad, las contradicciones y tensiones que puede haber dentro de una misma persona.
Elegí, sea ilustración o fotografía: dónde vas a estar, con qué vestimenta, con qué colores, qué objetos.
Podés introducir en la imagen alguna deformación, duplicación, efectos o agregados no realistas: que no sea una mera “copia” de la realidad, sino que muestre, simbólicamente, algo de tu identidad.